Sígueme en Twitter

    01 enero 2013

    ¡Feliz 13!


    Con esta imagen de mi hermano Fran os deseo un feliz 2013.

    Este es un buen año para acabar con la mala racha y no hay nada mejor que el Calendario del 13 para superar los malos presagios. ¿Cómo?¿No tienes el Calendario del 13? Pues visita el nuevo De estranjis y descárgatelo por cortesía de Conecta13.

    Salud

    31 diciembre 2012

    Notas de fin de año (V): ¡nos mudamos!


    El pasado 28 de abril ¡de 2006! mi amigo Diego Ojeda yo yo abrimos este hotel en la recepción de un hotel en Málaga. En aquella época trabajábamos juntos en el ámbito de la interculturalidad y la enseñanza de español como segunda lengua y queríamos abrir una ventana para poder compartir nuestras reflexiones, nuestro trabajo y la información que íbamos recogiendo en la red y en el Mundo Real.

    Desde entonces De estranjis ha recogido 639 entradas y ha recibido un número de visitas mucho mayor de lo que podíamos esperar.


    Esta entrada que lees será la entrada número 640 y la última en esta dirección. Nos mudamos de Blogger a nuestro propio espacio en http://deestranjis.es o http://blog.fernandotrujillo.es, como tú prefieras. El nuevo espacio conserva el nombre, De estranjis, pero está montado sobre Wordpressy alojado junto a mi página personal, http://fernandotrujillo.es.

    Cerramos una etapa en http://deestranjis.blogspot.com tras seis años apasionantes de escritura y diálogo. Quedan recogidos esos años en el libro "Propuestas para una escuela en el siglo XXI", que ha publicado recientemente la editorial Libros de la Catarata y que pronto podrás encontrar también como libro electrónico. Pero precisamente ese es el tema de mi primera entrada en el nuevo De estranjis. ¿Me acompañas?

    30 diciembre 2012

    Notas de fin de año (IV): mirando atrás


    El valor simbólico del fin de año nos anima a mirar el camino recorrido. Aquí en De estranjis también hacemos balance del tiempo transcurrido a través de una selección de entradas: Enero
    Febrero
    Marzo
    Abril
    Mayo
    Junio
    Julio
    Agosto
    Septiembre
    Octubre
    Noviembre
    Diciembre
    Esperemos que el próximo año sea mucho mejor que éste que ya acaba para todo el mundo. Seguiremos trabajando para hacerlo posible. Salud

    26 diciembre 2012

    Notas de fin de año (III): la educación como proyecto


    A principios de diciembre me invitaron a visitar de nuevo Galicia. Tengo muchos amigos y amigas en esa comunidad y en los últimos años la he visitado con cierta frecuencia. En esta ocasión comencé cumpliendo con la invitación del CFR de Pontevedra y de mis amigos Carmen Martínez y Paco Díaz, donde hablé de Proyecto Lingüístico de Centro; después visité el IES da Illa de Arousa, con cuyo claustro estuve hablando sobre enseñanza a través de proyectos; marché después a Ferrol, donde incluso tuvieron el detalle de hacerme una entrevista para El Diario de Ferrol, y en el CFR de Ferrol estuvimos hablando sobre competencias básicas y enseñanza a través de tareas y proyectos al estilo iCOBAE; finalmente, tuve la suerte de acompañar a las compañeras y compañeros gallegos que se reunieron en Culleredo convocados para la presentación del Plan Proxecta y con quienes tuve oportunidad de hablar sobre innovación educativa y proyecto educativo de centro.

    Además de agradecer a todas las instituciones que me permitieron dirigirme al profesorado gallego y a los participantes en las sesiones por su cariño y su buena disposición al diálogo, debo agradecer algo más sutil: la oportunidad de hilar tres ponencias (y una charla en el IES) sobre proyectos.

    Entiendo la educación como praxis, como acción, que comienza en la toma de conciencia de dónde podemos mejorar o qué debemos solucionar para después definir un proyecto de transformación en cualquiera de los planos de actuación educativa: el aula (enseñanza a través de proyectos), el centro (el proyecto educativo) o el propio sistema educativo en el plano más institucional o político. Estos tres planos están interconectados y, cuando uno de ellos se para, es necesario reflexionar qué está ocurriendo en los otros dos pues los síntomas se observan en uno de los planos pero los problemas se comparten en los tres.

    Desde la perspectiva del desarrollo profesional, un educador o una educadora es una persona de acción. Estar al nivel del reto de educar implica una actitud de búsqueda permanente, de cuestionamiento de la propia práctica, de replanteamiento de las tradiciones para depurarlas u olvidarlas, de construcción de nuevos modos de ser, estar y hacer en educación. No es fácil ser educador en el siglo XXI pero, eso sí, tampoco es aburrido: hace ya más de tres años me preguntaba a mí mismo si yo tenía algún proyecto y, ya de paso, también te preguntaba a ti, amable lector, amable lectora, si tú tenías un proyecto. Anímate, la vida está en permanente fase beta, y la escuela también.

    24 diciembre 2012

    Notas de fin de año (II): sobre las TIC en la universidad


    Hay pequeños acontecimientos en la vida que te hacen sentir orgulloso. Que tus propios alumnos y alumnas demanden por segundo año consecutivo que des un curso en tu facultad es uno de esos sucesos que te hace sentir bien como profesional, aunque sea a costa de reconocer que si lo piden no es sólo porque seas mejor o peor sino por cubrir una necesidad y un vacío en su plan de estudios del grado de Magisterio, la formación en TIC.

    Mi compañero Julio Torrecillas y yo hemos impartido este curso en nuestra facultad sobre PDI. Hemos dedicado cuatro viernes a trabajar con nuestro alumnado en torno a la PDI tomando como referencia la idea de que la PDI sin un buen PLE es sólo un sensor muy caro y probablemente más inútil que la pizarra tradicional, como ya escribí en EducaconTIC el curso pasado.

    Desafortunadamente la incorporación de las TIC en la universidad está siendo mucho más lenta de lo que esperábamos y necesitamos. Sería necesario un profesorado universitario más capacitado para un uso creativo y eficaz de las TIC pero, desgraciadamente, hoy por hoy el profesorado universitario no acaba de ver que las TIC son sus aliadas para la docencia, para la investigación e, incluso, para su estatus y el impacto de sus publicaciones: a través de una buena "estrategia digital" las TIC pueden dar visibilidad a publicaciones que a veces quedan ocultas tras revistas sometidas a feroces regímenes de suscripción que restan impacto e interés a lo que se escribe en ellas pero esta idea, que pronto desarrollaremos en el curso "La Web Social en la Universidad", es todavía poco valorada entre la comunidad universitaria.

    Como ya escribí en EducaconTIC, el poco peso de las TIC en la universidad provoca que éstas tengan una presencia muy limitada en los planes de estudio de Magisterio, como igual ocurre con los idiomas - y como me temo que también ocurre en muchas otras titulaciones. La pelea de las distintas áreas de conocimiento por su propia parcela de poder (plazas, materias, etc.) deja fuera en muchas ocasiones cuestiones transversales de gran importancia para la formación del propio alumnado.

    En ese sentido, recientemente se ha celebrado en la red andaluza de formación un debate sobre la formación del profesorado, incluyendo la formación inicial del profesorado. Obviamente hacer este debate sin la participación expresa de la universidad es, como dije en Twitter, hablar por hablar: la universidad, desgraciadamente, vive en su propia torre de marfil y no va a cambiar por muchas apelaciones morales y profesionales que hagamos.

    En lugar de esto, mi propuesta es que las Consejerías de Educación incidan en los programas-contrato por los cuales se rige, en buena medida, la actividad universitaria en todas sus parcelas. Si las Consejerías negocian retos y objetivos concretos con las universidades y las facultades de educación y sus departamentos, éstos pueden ser incluidos en los programas-contrato y podremos, entonces, aspirar a un cambio real en la universidad.

    Diálogo, comprensión de la estructura de las instituciones y búsqueda de mecanismos para la innovación y el cambio son tres peticiones lógicas para las Consejerías de Educación y las universidades encargadas de la formación inicial del profesorado. Hay espacio para la mejora pero tenemos que encontrar el camino que nos lleve a ella. Yo aún no he perdido la esperanza.

    23 diciembre 2012

    Notas de fin de año (I): equipos directivos


    Ha pasado más de un mes desde mi última entrada. Desde la ponencia de Daniel Cassany que blog-tuitee el pasado 15 de noviembre no he tenido la tranquilidad para poder escribir en De estranjis. Es curioso: lo normal sería escribir más cuando más haces porque tienes cosas que contar pero este blog siempre lo he escrito desde el sosiego y las etapas de mucho viaje y mucho trabajo me han apartado (temporalmente) de él. Podríamos pensar que he estado en barbecho y por eso retomo ahora algunas de esas ideas en estas "Notas de fin de año".

    Como estas notas llevarán orden cronológico (es decir, escribiré mis ideas en la secuencia que llegaron a mí de la mano de ciertas prácticas o experiencias), empezaremos hablando de equipos directivos.



    La semana del 19 al 22 mi compañero Miguel Ángel Ariza y yo nos pusimos la capa de iCOBAE y nos fuimos a trabajar con equipos directivos. No es la primera vez que lo hacemos y nos gusta hacerlo. Creemos en la importancia del liderazgo de los equipos directivos y conocemos decenas de ejemplos de centros que funcionan bien o mal dependiendo de cómo se ejerce ese liderazgo desde la dirección. [Ok, también conocemos centros que funcionan bien o mal a pesar de su dirección, pero lo primero es infrecuente y lo segundo es de por si un problema de liderazgo así que volveríamos al primer enunciado].

    En esta ocasión nos invitaron en las provincias de Sevilla y Málaga para trabajar con los equipos directivos noveles, unas 300 personas en el primer caso y unas 90 en el segundo. Estos equipos directivos son, normalmente, personas con una gran experiencia en el sistema educativo y, con frecuencia, en la propia labor de dirección. Para ellos, sin embargo, se diseña una formación muy tradicional, organizada en torno a ponencias impartidas, fundamentalmente, por la inspección educativa o por otros equipos directivos de manera transmisiva junto a algunas actividades dentro o fuera de entornos virtuales.

    Este año ofrecimos a los CEP de Sevilla y Málaga una propuesta diferente en sus objetivos y en su formato. Preocupados por la idea de "coherencia en los espacios formativos", ofrecimos a los equipos directivos una sesión express de design thinking, como ya hemos descrito en EducaconTIC: el objetivo era diseñar prototipos que pudieran ser puestos en funcionamiento para la resolución de problemas reales en los centros o para potenciar aspectos positivos que sí estén funcionando.

    A pesar de todos los condicionantes (espacio, número de participantes, experiencia previa del grupo en este tipo de sesiones, expectativas, horario, etc.), los tres agentes implicados en esta experiencia (equipos directivos, CEP e iCOBAE) acabamos con una valoración positiva de estas sesiones de design thinking. Los participantes mostraron su satisfacción no sólo en la valoración final del encuentro sino en la implicación con el trabajo realizado y en la calidad de sus aportaciones.

    Por nuestra parte estamos cada día más convencidos de la necesidad de renovar (¿refrescar?) los formatos de las sesiones de formación permanente del profesorado. Experiencias como La Semana de los Proyectos (que ya ha comenzado en Lebrija y pronto hará lo mismo en Marbella o Almería) o este Design Thinking para equipos directivos pretender ofrecer una formación de calidad, con un sustento teórico sólido pero en un formato novedoso y atractivo para el profesorado.

    Por otro lado, la asistencia y la participación de estos equipos directivos nos deja esperanzados en estos tiempos de crisis. Vimos ganas de pensar juntos, de compartir experiencias, de encontrar unidos el camino hacia una escuela mejor. Pronto veremos como una nueva ley da mayor poder a los equipos directivos; sintetizaré mi preocupación con una cita poco académica: como le dijo el Tío Ben a Perter Parker/Spiderman, "un gran poder conlleva una gran responsabilidad" y necesitamos unos equipos directivos preparados para asumir este gran poder y esta gran responsabilidad.

    Nosotros confiamos que los equipos directivos darán la talla no sólo siendo creativos e imaginativos sino manteniendo en los centros la democracia y la convivencia sin los cuales ningún proyecto educativo se puede sostener en pie. La educación es una tarea colectiva y los equipos directivos tienen que asumir el reto de construir una mejor escuela, democrática e inclusiva. Confiemos que sea así.

    15 noviembre 2012

    #identidadesudl: Daniel Cassany sobre aspectos de la identidad en los estudios actuales de literacidad

    La tarde comienza con el maestro Daniel Cassany. Siempre es un placer escuchar a Daniel y siempre nos sorprende con nuevos datos y nuevas perspectivas. Paso a modo Twitter para narraros la ponencia:
    • Su investigación actual es un trabajo etnográfico sobre el impacto del portátil y la red en la escuela, especialmente en la lectura y la escritura.
    • Su tesis fundamental es que con la llegada de Internet conlleva el fin del monopolio del estándar escrito, acercando la escritura a la variedad de uso de la lengua oral.
      • Para ejemplificar esta tesis hablará sobre remix, la escritura ideofonemática y las transliteraciones.
    • Su punto de partida son los nuevos estudios de literacidad, de base antropológica, que definen leer y escribir como prácticas discursivas-culturales que ayudan a definir la identidad.
    • Presenta  una visión de "literacidad ecológica" en la cual se define la literacidad como conjunto de prácticas sociales que se pueden inferir a partir de hechos de escritura.
    • Las formas de leer y escribir surge en instituciones y comunidades: escuela, deporte, administración, iglesia, hogar-calle.
      • Con frecuencia se reconoce como lectura lo que ocurre en la escuela pero no es así con la "lectura" que ocurre en la calle.
    • Presenta la distinción entre prácticas letradas vernáculas y académicas: las prácticas vernáculas fomentan la construcción de la identidad mientras que las prácticas académicas buscan la adecuación de la voz a la comunidad.
    • El  corpus de su investigación es doble
      • Corpus de fanfic y foros neolite
      • Corpus de variación letrada > la experiencia de lectura y escritura, y su aprendizaje, es muy variada, por lo cual se analizaron 24 casos de estudiantes de distintas procedencias y lenguas (ámbito árabe, ámbito eslavo, ámbito chino y otros informantes griegos, indios, iraníes y armenios).
    • Con estos datos han realizado etnografía lingüística y educativa y análisis del discurso a través de corpus.
    • Revisamos algunos ejemplos de fanfic y otros textos para centrarnos finalmente en las escrituras no estándar: el chat, Twitter, WhatsApp, etc.
    • Menciona Daniel el valor del remix, la labor reinterpretativa y de reasignación de significados en el remix.
    • Pasamos a continuación a hablar de la escritura ideofonemática. Es interesante la demostración de cómo quien escribe con escritura ideofonemática controla el código e incluso cuando tiene inseguridad (por ejemplo, al escribir en una segunda lengua) no realiza escritura ideofonemática para preservar la comunicación.
      • Lo ideofonemático actúa como idiolecto para marcar la identidad en la comunicación escrita.
    • Pasamos finalmente a la transliteración.
      • Comenta el caso de jóvenes árabes que usan el alfabeto fenicio para escribir en árabe como marca de modernidad.
      • El segundo ejemplo es el Greeklish, utilizado también por los jóvenes como lengua de uso en la red tanto con extranjeros como entre jóvenes griegos.
    • En conclusión, Internet ha creado nuevos contextos comunicativos y variedades anormativas de escritura que deben ser analizadas e investigadas desde la academia.
    Como siempre, Daniel Cassany nos sorprende con su investigación, nuevos datos, bien asentados teóricamente y ajustados a un mundo cambiante y complejo de analizar.

    #identidadesUdL: Francisco Yus sobre "Identidades Físicas y en Línea"

    El profesor Francisco Yus es uno de los mayores especialistas mundiales sobre Pragmática y la Teoría de la Relevancia. Yo tuve el placer de conocerle hace algún tiempo en Comillas y desde entonces disfruto con su amistad y su sabiduría. Paso ahora a modo Twitter para narraros su ponencia:

    • Comienza la ponencia refiriéndose a la dificultad teórica de definir la identidad y citando algunas de las muchas definiciones disponibles en el "mercado teórico".
    • Establece a continuación la diferencia entre dos enfoques: múltiples identidades diferentes del individuo o múltiples facetas diferentes de la identidad del individuo.
    • Defiende que al hablar de identidad no hablamos de diferentes "personas" sino de diferentes roles que el individuo, que es consciente de tener un "yo", pone en funcionamiento en diferentes ámbitos.
    • En relación con Internet, es importante considerar que hablamos de un fenómeno relativamente reciente. Antes de los años 90 había una "vida" y algunos "frikis" comenzaban a "entrar en Internet".
    • Hoy hay un solapamiento o una hibridación de Internet en la vida cotidiana. Menciona como ejemplos el juego Call of Duty, la red social Foursquare y la ubicuidad de la conectividad mientras realizas otras actividades (nos muestra una imagen de chicos "tomando café" sin mirarse a la cara pero mirando sus smartphones).
    • A partir de su trabajo en Ciberpragmática, nos muestra una pirámide invertida de identidades en contextos físicos. En la parte superior se encuentra la identidad social (sexo, raza, nacionalidad), la identidad interactiva (grupos de relación) y la identidad personal. Sin embargo, en contextos virtuales, la pirámide es justo la contraria: la identidad personal se multiplica (incluso hasta la anulación del cuerpo) y se reduce la importancia de la identidad social.
    • Plantea, además, como los lugares físicos han sufrido una creciente virtualización mientras que los entornos virtuales se han ido "materializando".
    • En sus últimos trabajos, el profesor Yus habla del "usuario como nodo" que se relaciona con otros nodos sin distinguir entre relaciones analógicas o virtuales. Ha desaparecido la conciencia de pasar de un entorno a otro.
    • Sin embargo, a pesar de este cambio, plantea el interés de mantener la división triádica de identidad social, identidad interactiva e identidad personal.
    • Expone también el concepto de "conciencia ambiental" o la necesidad constante de que las demás personas se den cuenta de que estamos conectados y que para el profesor Yus es un factor importnte de la identidad interactica.
    • Analiza ahora los "solapamientos" entre identidad física e identidad virtual. Es un trabajo exhaustivo e interesante.
    Ahora os dejo, que me toca responder algunas preguntas...



    Salud

    #identidadesUdL: bi-conferencia inaugural

    El Congreso "Perverse Identities" al que asisto en la Universitat de Lleida comienza de una manera especial. El día de huelga que celebramos ayer ha obligado a los compañeros de la Universidad de Lleida a comprimir el programa de congreso en sólo dos días. Por ello no empezamos con una conferencia inaugural sino con dos: una ponencia a cargo de Josep Maria Terricabras y otra ponencia impartida por Francesco Remotti.


    Josep Maria Terricabras comienza revisando cuatro sentidos de "identidad": la identidad matemática, la identidad metafísica, la identidad psicológica y la identidad sociopolítica. Tras pasar rápidamente sobre las dos primeras (con cierta ironía en relación con la "identidad metafísica"), comenta el impacto de la obra de Galileo, Darwin o Freud para pasar finalmente a la identidad sociopolítica.

    A partir de aquí comenta el carácter frágil y de permanente construcción de la identidad, remitiendo identidad al término identificación (lo cual se está convirtiendo en un lugar común a la hora de hablar sobre identidad en la postmodernidad). La identidad no es ni rígida ni estable, tenemos "identidades cambiantes", "identidades influidas".

    A continuación, analizando la identidad sociopolítica, se refiere a la diversidad desde dos perspectivas diferentes: la diversidad desde la diferencia (sexo) y la diversidad desde la desigualdad (empleador-empleado). Una sociedad democrática debe aceptar todas las diferencias y luchar contra todas las desigualdades.


    Pasamos ahora, sin pausa, a la conferencia de Francesco Remotti, que vincula identidad al concepto de semejanza. Comienza afirmando que la identidad es uno de los grandes mitos de nuestro tiempo, un concepto/palabra que da un "sentido de seguridad" pues parece garantizar nuestro reconocimiento, nuestra "reconocibilidad" y el reconocimiento es fundamental para la vida social.

    El problema es confundir ese reconocimiento con la identidad. El ser humano requiere reconocimiento (de su existencia, de sus derechos) pero no se puede confundir esto con una "identidad" individual. Cuando se unen reconocimiento e identidad, nos encontramos ante una posibilidad problemática. El profesor plantea, por tanto, liberarnos de la "obsesión por la identidad".

    La identidad describe una realidad que no existe, es una ficción (citando a Hume) que imagina permanencia, definibilidad pero la realidad no es compacta, no es permanente. Además, la identidad produce una visión del mundo muy simple, empobrecida, basada en una dicotomía simplificadora: identidad-alteridad.

    En este punto introduce los conceptos de coexistencia y convivencia. La coexistencia se basa en la no-interferencia y la separación, la tolerancia, el respeto y la reciprocidad. Pero la coexistencia es un equilibrio muy frágil que se basa en un concepto fundamental: el miedo. El terror a que el Otro entre dentro de nosotros, que la alteridad corrompa la identidad. (Y abre un paréntesis para decir cómo el miedo se promueve políticamente). Y el grado máximo de la identidad es la pureza, la ausencia de corrupción generada por el Otro: sin embargo, la pureza es una palabra tóxica y tenemos evidencias de los desastres que hemos vivido en nombre de esta "hermosa palabra", la pureza de la identidad.

    Propone ahora pasar de la identidad a la semejanza. Si la identidad es un mito, una mitología especialmente perversa cuando se une a la "pureza", la ideología identitaria empobrece la realidad humana. Por el contrario, citando de nuevo a Hume, la primera de las relaciones humanas es la semejanza. La semejanza es siempre gradual, frente a la identidad, que es polar (eres/no-eres).

    Finaliza su ponencia hablando sobre la política de la semejanza. Esta política no requiere simplemente reconocer la semejanza sino aumentar la semejanza, convertir al otro en mi semejante.



    Han sido dos ponencias muy interesantes, con aspectos en común (la crítica a la identidad esencialista) pero también con importantes discrepancias. Ha sido interesante ver la interacción del filósofo Terricabras y el antropólogo Remotti, que justo al final entran en cierto debate sobre identidad y nacionalismo que podría haber sido estimulante poder haber extendido. Lo dejaremos para el siguiente congreso ;-)

    14 noviembre 2012

    Identidad digital

    Algunos enlaces interesantes:

    05 noviembre 2012

    Iniciación a las competencias básicas: un enfoque práctico

    Imagen realizada por opensourceway

    Mañana iCOBAE comienza un curso en el CEP de Algeciras-La Línea. Esto es excepcional al menos por tres razones: (1) los CEP están organizando muy pocas actividades formativas por problemas presupuestarios graves; (2) cuesta creer que un curso tenga más peticiones de inscripción que plazas ofertadas y (3) el curso en cuestión es sobre competencias básicas.

    Que los CEP andaluces están pasando por un mal momento presupuestario, como el conjunto de la sociedad y de los servicios de la Administración, no es ninguna sorpresa ni ningún secreto. Algunos CEP han reducido la oferta formativa a su más mínima expresión y otros, que disponen de un remanente mayor en sus cuentas corrientes, se animan a sacar cinco o seis cursos cuando antes se contaban por decenas. Si esto lleva a los CEP a revisar críticamente su oferta formativa, a potenciar la formación en centros y a acompañarla con eficacia y con dotación de recursos, bienvenida sea la reducción. Si la reducción no favorece otras modalidades formativas y se limita a ser un recorte en servicios, vamos por el camino equivocado.

    En todo caso, que el CEP de Algeciras-La Línea mantenga vivo un cartel de actividades formativas para el profesorado de la Comarca del Campo de Gibraltar habla bien de la gestión administrativa de la dirección del centro y de su intención pedagógica. La formación presencial, que permite el intercambio de ideas y experiencias, no es sustituible por una formación exclusivamente on-line o encerrada en los centros. Cada modalidad sirve para finalidades distintas, simplemente.

    Por otro lado, que el profesorado siga dispuesto a formarse y a hacerlo en competencias básicas lo interpretamos como un motivo de esperanza. En lugar de caer en la desesperación o en la renuncia ambigua a la formación permanente, un profesorado activo y comprometido implica también un profesorado que se forma - y para ello elige, según sus propios criterios, la modalidad que necesita en cada momento.

    Por todas estas razones, mañana comenzamos un curso excepcional. Esperamos estar a la altura de la excepcionalidad de este curso con nuestra propuesta de trabajo en torno a las competencias básicas. Nuestra intención es iniciar un viaje de desarrollo profesional del profesorado participante que le lleve desde el análisis de su propia practica hasta el diseño de tareas integradas que puedan poner en funcionamiento en sus centros. Prometo, al final de este curso, mostraros los resultados en forma de tareas integradas diseñadas por los participantes.

    Salud

    04 noviembre 2012

    Naturaleza liberada: una tarea integrada de Educación Plástica y Visual y Biología

    Reflexionar sobre nuestro entorno e intervenir en él es uno de los principios didácticos fundamentales para el desarrollo de las competencias básicas. Para ello desde iCOBAE proponemos el diseño de tareas o proyectos integrados que vinculen distintas materias del currículo y que conduzcan a la obtención de un producto final realizado por los estudiantes, como puedes ver en nuestra página web.

    Ayer publicó Sonia Madrid en su canal de YouTube el vídeo de su último proyecto, Naturaleza liberada. Es un proyecto integrado que ha realizado junto a sus compañeros y compañeras de Ciencias de la Naturaleza y consistía en el estudio de las especies presentes en el jardín de su centro, tanto vegetales como animales (insectos y aves). A partir de este estudio, al cual la Educación Plástica y Visual contribuye mediante procesos de observación y representación objetiva de la realidad, los estudiantes se plantean si la naturaleza que observan está libre o ha sido domesticada; esta reflexión da paso a una "liberación artística" en la cual los estudiantes expresan qué significan naturaleza y cultura a través de la imaginación, la metáfora visual y la búsqueda de nuevas posibilidades significativas. Esta liberación, finalmente, abre el camino a nuevos proyectos posibles de intervención en la realidad medioambiental del centro o de los estudiantes.

    Me ha parecido un proyecto interesante, que explora puntos en común para la Educación Plástica y Visual y las Ciencias de la Naturaleza sin "desvirtuar" el sentido de ninguna de las dos y ampliando el valor de ambas materias en el feliz encuentro de la "naturaleza liberada".

    Os dejo con el vídeo del proyecto, por cuyo desenlace felicitamos a la profesora y a sus estudiantes ;-)

    14 octubre 2012

    Mina San Telmo y el Museo Maldito, una novela de Javier Martínez

    Mina San Telmo y el Museo Maldito (EDEBÉ, 2012) es la primera novela de Javier Martínez. Es un "misterio policíaco sobre el arte moderno" o, como dice la protagonista, "un caso real de asesinato, metido dentro de un problema artístico".

    La joven novelista Mina San Telmo está buscando inspiración para su segunda novela policíaca pero los gustos de los lectores han cambiado y ya sólo interesan las novelas de trolls y héroes fantásticos. Su editor decide encargarle, en estas circunstancias, una publicación muy diferente: un libro sobre pintura moderna. El único problema es que ni Mina sabe nada sobre pintura moderna ni tampoco parece interesarle. A ella lo que le gustan son las tramas detectivescas.

    ¿Cuál es la solución? Buscar un caso auténtico por resolver vinculado con el arte de tal forma que pueda satisfacer a su editor y su propia "afición detectivesca". Y lo encuentra, vaya si lo encuentra.

    Este es el comienzo de la trama de Mina San Telmo y el Museo Maldito y a partir de aquí los personajes de la novela, y el propio autor, comienzan un viaje por Europa y por la historia de las vanguardias artísticas desde el impresionismo hasta el arte abstracto pasando por cubistas, dadaístas, surrealistas y demás "compañeros de viaje". Y con estos dos hilos argumentales, el caso del asesinato de Horatio Gibbet y la historia de las vanguardias, Javier Martínez construye una historia ágil y bien trazada, con unos personajes con voz propia, llena de sorpresas e intriga y con un final trepidante que no defrauda.

    Creo que el libro puede ser una lectura interesante para ser trabajada en la biblioteca escolar o en el aula, en un trabajo conjunto de lengua castellana y educación plástica y visual. De igual forma que el erudito personaje del Inspector Weller acompaña sus explicaciones con libros y láminas de los cuadros más famosos de la historia, trazando una interesante "búsqueda del estilo moderno", en la biblioteca escolar se podría leer este libro junto con imágenes de los cuadros que van apareciendo en la novela para construir, por ejemplo, el Museo Maldito al que hace referencia el título del libro.

    Además, a medida que lo iba leyendo imaginaba esta novela llevada a imágenes en una serie de dibujos o una película. No me cuesta nada ver esta novela como un guión cinematográfico o, al menos, como una novela gráfica. Espero que el autor, que además juega un papel en la novela en un inesperado guiño final, encuentre pronto un productor que haga de esta novela juvenil una buena película.

    Ah, y también espero ya con ganas la segunda novela de la serie: Mina San Telmo y la cripta del celuloide, un atraco perfecto a la historia del cine.



    13 octubre 2012

    Yo avalo a ZEMOS98


    Hace algunos años conocí un colectivo inclasificable llamado ZEMOS98. Los conocí a través de un concepto, Educación Expandida, que ellos habían contribuido a analizar y difundir a través del 11 Festival Internacional ZEMOS98. Pensé en aquel momento que era un grupo de gente que se dedicaba a la educación informal. Me equivoqué, parcialmente.

    Si atendemos al banner en su propia web, los miembros de ZEMOS98
    • piensan en educación y comunicación audiovisual,
    • creen en la mediación tecnológica,
    • disfrutan experimentando con contenidos y formatos,
    • tejen redes, relaciones y comunidades,
    • conviven con la Sociedad-Red,
    • deconstruyen los mensajes dominantes y
    • trabajan con cultura contemporánea.
    Pensar, creer, disfrutar, tejer, convivir, deconstruir, trabajar. Esos son los verbos con los que ZEMOS98 define su marco de reflexión y actuación y a partir de ellos nos entregan experiencias como los Festivales Internacionales,  sus blogs, la ZEMOS98TV (donde puedes ver los vídeos de aquel 11 Festival Internacional), el 98lab (a new media and cultural laboratory) y sus publicaciones, donde puedes descargar el libro Educación Expandida - que tuve ocasión de reseñar en EducaconTIC.

    Podría deciros que lo que más me ha llamado la atención en estos años es la calidad y la cantidad de su trabajo.

    Podría deciros que me gusta su capacidad para ver lo invisible, para hacerlo visible, para hacerlo de todos.

    Podría deciros que encuentro necesario su compromiso en un tiempo en el cual la relación coste-beneficio socava cualquier actividad intelectual y emocional libre y liberadora.

    Podría deciros que aprecio el gusto de ZEMOS98 por la risa, por los sentimientos y por las emociones como base para una reflexión profundamente seria sobre temas fundamentales.

    Podría deciros que me fascina que un grupo de amigas y amigos de El Viso del Alcor, un pueblo de menos de veinte mil habitantes y veinte kilómetros cuadrados, sea capaz de construir un imaginario global y moderno superando localismos, regionalismos y nacionalismos.

    Sin embargo, lo que hoy quiero deciros es que ZEMOS98 necesita nuestro apoyo. Han solicitado un préstamo a COOP57 y necesitan nuestro aval "para iniciar un proceso de independencia con respecto a la banca tradicional, para desprecarizar los proyectos en los que estamos inmersos, para afianzar los lazos de confianza con nuestra comunidad y para promover una economía social y solidaria", como puedes leer en la web que han preparado para explicarlo.

    Así pues, te animo a que te unas a los avalistas de ZEMOS98 y a que expliques por qué lo haces. Apoyando a ZEMOS98 apoyamos a una sociedad libre, creativa, comprometida, más justa y divertida. ¡A qué estás esperando!

    Salud

    06 octubre 2012

    Sombras pero luces: un enfoque institucional frente a la crisis

    Imagen realizada por Alesa Dam

    Nos acechan las sombras. ¿Quién no se siente rozado por la sombra del desempleo? Muchos han caído ya en su espacio tenebroso y luchan por buscar luz entre las tinieblas. ¿Quién no ha tenido una noche de desesperanza, un momento de desanimo, una palabra de desaliento?¿Quién no ha compartido una copa de vino con amigos y amigas para hablar de cómo se han roto nuestros sueños y mirar, desolados, a nuestros hijos? La sombra crece a nuestro alrededor y dentro de nosotros amenazando con devorar nuestra alegría y saber vivir.

    Pero entre tantas sombras, a veces se encienden luces. Ayer participé en uno de esos destellos y tengo ganas de contártelo.

    El Claustro de la Universidad de Granada se reunió ayer en una sesión extraordinaria. En mi blog como claustral he narrado mi "visión de los hechos"; para la versión oficial, seguramente más fidedigna y menos interpretativa, habrás de esperar a las actas de la reunión. En todo caso, la sesión que vivimos ayer es, para mí, una luz entre las sombras.

    Por un lado, aunque nos convocaba - como es preceptivo - el Rectorado, el movimiento para que se celebrara este Claustro no proviene de la institución sino de las personas que la forman, estudiantes, PAS y profesorado. Fue un Claustro promovido por los claustrales, en parte movidos por la dramática situación que vivimos, en parte por los desafortunados acontecimientos del pasado 1 de octubre y en buena parte indignados porque el propio Claustro, cuando hay tantos problemas y tantas cuestiones abiertas, no sea convocado para debatir y dialogar. En todo caso, supone un gesto de reclamación de los claustrales hacia la propia institución que representan.

    Por otro lado, el Claustro no sólo transcurrió con total normalidad sino con un tono académico y crítico elevado. Se escucharon muchas voces - la universidad es, como la sociedad, una institución sanamente plural - y, aunque había tensión en el ambiente, el diálogo fluyó con tanta elegancia como contundencia. En buena medida, el resultado (en mi opinión satisfactorio) de este Claustro se debió a esta atmósfera equilibrada de tensión y diálogo.

    En tercer lugar, el Claustro fue un espacio de exigencia institucional. Frente a un modelo de órgano colegiado que sólo ratifica decisiones y actuaciones del Consejo de Gobierno, ayer el Claustro se arremangó para criticar la falta de información, para demandar transparencia, para exigir cercanía. Muchos dirigentes (políticos pero también académicos) harían bien escuchando esta sencilla petición: cercanía. Si la toma de decisiones se hace desde la torre de marfil, tiende a la simplificación y, a veces, a la crueldad institucional.

    Y por último, el Claustro demandó al Rectorado, y se demandó a si mismo, la búsqueda de soluciones que minimicen los efectos del Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, y el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de Andalucía 2012-2014. Creo que este es el camino para encontrar, todos juntos, vías de escape a una situación creada desde los poderes económicos que nos controlan: los individuos están indefensos (o sus posibilidades de actuación son muy escasas y están ligadas al decrecimiento o el emprendimiento creativo) pero si nos unimos en instituciones democráticas de "interés social", apoyadas a su vez en movimientos asamblearios que favorezcan el intercambio de opiniones y el debate, ahí tenemos una oportunidad.

    La Universidad pública es, en este sentido, un foro privilegiado. Por un lado, tiene una amplia tradición crítica, asamblearia y de intervención social; por otro lado, la base social de su alumnado, profesorado y personal de administración y servicios le permite una amplia movilización tanto de personas (la acción en la calle es, por mucho que a algunos no les guste, necesaria en estos momentos) como de talentos en la búsqueda de soluciones. La Universidad, junto a la Escuela y demás Foros Sociales (asambleas, movimientos vecinales, etc.) son las instituciones desde las cuales defendernos y buscar la luz entre las sombras.

    Evidentemente, esto supone mantener, al mismo tiempo, una actitud crítica y leal respecto a las propias instituciones. Hay que observar las actuaciones de los dirigentes de las universidades para exigirles el escrupuloso cumplimiento del mandato popular, como se manifestó ayer en el Claustro de la Universidad de Granada, pero también tenemos que cuidar la cohesión, la unión y la comprensión de los múltiples perfiles que cualquier institución social tiene. Este "enfoque institucional frente a la crisis" supone transparencia, reflexión crítica y negociación en la misma medida que definir con claridad quiénes son los causantes de la crisis, de dónde provienen los ataques y cómo evitarlos.

    Para mi observar ayer, desde la última fila del Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, el devenir del Claustro fue ver una luz entre las sombras. Las instituciones, como agentes políticos colectivos, pueden servir para la defensa de la sociedad. Y el mérito no es de la institución sino de todos y cada uno de los miembros de esa institución al asumir su responsabilidad, personal y colectiva. Al acabar el Claustro, ayer, pensé que me sentía orgulloso de mi universidad; ahora pienso que en lugar de estar orgulloso de una simple declaración institucional, tenemos que trabajar juntos para que podamos sentirnos orgullosos de la Universidad y de nuestro trabajo en los próximos años. Tenemos que ser luz entre las sombras.

    PS. Un pequeño detalle en relación con la necesidad de luces, la preocupación y el interés que despierta la universidad en la sociedad. El hashtag #ClaustroUGR fue ayer, durante la celebración del propio Claustro, Trending Topic nacional en Twitter a pesar de que sólo había una docena de tuiteros y tuiteras en la sala. Saca tú tus propias conclusiones.

    05 octubre 2012

    Día Mundial de los Docentes

    No trabajo en el circo pero hago reír.

    No soy mago pero saco de mi chistera palomas y conejos con tal de que estés atento.

    No soy conductor pero te llevo por el mundo.

    No soy psicólogo pero te ayudo a conocerte.

    No soy médico pero cuido de tu salud.

    No soy informático pero tu portátil me quita el sueño cuando no funciona como debe.

    No soy dj pero busco y remezclo para crear algo que te sirva y que te guste.

    No soy camarero pero estoy ahí cuando vienes al comedor, con tu bandeja o con ese Tupper que tanto hiere. Ya ves, no soy bombero pero apago fuegos que otros prenden.

    No soy empresario pero trabajo para que encuentres un trabajo digno y satisfactorio.

    No soy tertuliano. Te cuento lo que sé con honestidad y humildad.

    No soy ministro pero ayudo a construir un sistema educativo justo, eficaz y auténticamente bueno.

    No soy tu madre ni tu padre pero te quiero, porque yo he sido como tú y también hubo un maestro que me quiso y me ayudó a ser el hombre que soy.

    Hoy es el Día Mundial de los Docentes. Es un buen día para pensar cuánto debemos a esta humilde profesión, a veces denostada, en ocasiones olvidada, con frecuencia silenciada. Piensa tú, querida lectora, querido lector, cuánto debes a tus maestras y maestros. Puede que hoy sea, simplemente, un buen día para decir gracias en voz alta a quienes se dejan la voz y crían arrugas trabajando en las escuelas.

     

    PS. Quizás te preguntes quién es el hombre de la foto al comienzo de esta entrada. Es mi padre y mi maestro y hoy, como tantos días, pienso en él.