Sígueme en Twitter

    30 mayo 2011

    Peeter Mehisto sobre AICLE desde Valencia


    Tengo la suerte de poder escuchar la ponencia de Peeter Mehisto sobre AICLE. Peeter Mehisto es, entre otras cosas, uno de los expertos que han estado trabajando sobre AICLE en el Centro Europeo para las Lenguas Modernas de Graz y el autor de un libro de éxito titulado Uncovering CLIL. Su ponencia hoy se titula Forces, Mechanisms and Counterweights Pedagogy and Management in Multilingual Education.

    Paso a modo Twitter para narrar su ponencia:
    • Peeter Mehisto comienza distinguiendo entre driving forces, mechanisms y counterweights.
    • Entre las driving forces, menciona para la incorporación del AICLE son (siento usar el inglés, no me da la cabeza para escuchar, tuitear y traducir):
      • learning for all
      • open access to info
      • moral authority
      • belief in CLIL
      • autonomy
      • stakeholder inclusion
      • belief in CIL.
    • [No había visto nunca un uso tan bueno de animaciones (sí, animaciones) en una presentación como el que está haciendo Peeter Mehisto! Tengo que preguntarle si las hace él o se las hacen.]
    • Trata ahora los mecanismos:
      • agreement on pedagogy
      • needs assessment
      • user-friendly plans
        • sí, es posible expresar las claves de un plan de actuación en un A-4: me encanta esta idea :-) Creo que la adoptaré.
      • public reports
      • stakeholder learning and discussions
        • (anda, ha dicho que los responsables de la administración deben tener la humildad de aprender)
        • entiéndase stakeholder como cualquier individuo o grupo que se ve afectado o que puede influir en un programa (por ejemplo, en la educación bilingüe).
      • jointly developed training plan (for all)
      • management centre
      • criteria for learning materials development
    • Se concentra ahora en los contrapesos que necesita el sistema para funcionar adecudamente.
      • Es necesario mantener una buena pedagogía además de exámenes de diagnóstico y de paso (PAU), tratar temas emergentes y seguir una planificación detallada, trabajar en equipo y mantener liderazgo pedagógico, ...
    • "Learning, to be permanent, must consist on creating good connections": comenta las implicaciones neurológicas del bilingüismo y la educación bilingüe.
    • Nos pide que seamos lobbyists de la educación bilingüe.
      • Coincido con él, tenemos que constituirnos en lobbys, aunque no sólo por el bilingüismo sino por una educación siempre de más calidad y equidad.
    Me ha parecido muy buena la presentación, en fondo y forma, de Peeter Mehisto, aunque apuntaba más a stakeholders que a docentes. En todo caso, una interesante experiencia conocer en el plano corto a uno de los líderes actuales del AICLE europeo.

    Saludos

      Entre la robótica y el AICLE: una ponencia de Miguel Martínez López


      La primera ponencia de las II Jornades sobre plurilingüisme en la Comunitat Valenciana: Educació per a la Competència Plurilingüe i Pluricultural está a cargo de Miguel Martínez López, catedrático del área de Filología Inglesa en la Universidad de Valencia. Paso a modo Twitter para narrar su ponencia:
      • Comienza la ponencia con una citas de Lawrence Robertson y Derek Curtis Bok para justificar la necesidad de mirar "hacia atrás y hacia los lados" para saber hacia dónde vamos.
      • Necesitamos un nuevo paradigma para la enseñanza de idiomas:
        • Estamos en la época de los screenagers y necesitamos nuevas formas de engagement para captar su atención.
        • Estamos en la época del AICLE, es decir, del reconocimiento de que sólo una enseñanza integrada de lenguas y contenidos es eficaz y aporta resultados constatados por la investigación.
      • Robótica educativa y AICLE
        • Menciona la existencia de iRobiQ, un robot humanoide de cuarta generación fabricado por Fujitsu que puedes ver aquí en acción o aquí enseñando idiomas (¿?): he aquí la deslocalización de la enseñanza de idiomas porque quien realmente está detrás de este robot coreano es una profesora de inglés filipina :-)
        • El AICLE es la mejor opción para una comunidad bilingüe como Valencia
          • La propuesta sería "enseñar poco pero enseñar bien".
          • Será necesario revisar los programas de enseñanza temprana de idiomas porque si no se enseña adecuadamente no dan los resultados previstos frente a otras opciones como el AICLE, con una mejor relación coste/resultados.
      • Modelos de buenas prácticas en EE.UU., Canadá y Polonia
        • EE.UU.: la paradoja de invertir para que los inmigrantes olviden sus lenguas maternas para intentar después recuperarlas en los últimos cursos de escolarización.
        • Tres claves válidas en centros con buenas prácticas en EE.UU.: el caso de Oyster-Adams Bilingual School en Washington D.C.
          • la pasión del profesorado
          • el papel de las familias en la educación
          • la filosofía del sentido común y del ahorro a medio y largo plazo
        • International Spanish Academies (ISA): el AICLE aplicado en un centro
        • Se analiza el caso de Polonia o de Japón y su mejora en los resultados en PISA.
      • La propuesta del EGL (English as a Global Language)
        • El tiempo de estudio: frente al 10% dedicado en España, otros países que sirven al ponente de referencia dedican 15% del tiempo escolar al aprendizaje de lenguas.
        • El profesorado ("do ut des", nos dice el ponente) es la pieza clave en la aplicación de cualquier propuesta normativa.
          • vinculación de objetivos a salarios
          • dignificación de la profesión
        • Incorporación de las nuevas tecnologías
        • Modificación de un entorno "hostil": desde el doblaje de películas hasta las emisiones televisivas
      Se abre el turno de preguntas y, con este turno, acaba mi batería.

      Saludos desde Valencia

      El PEL en las II Jornades sobre Plurilingüisme en la Comunitat Valenciana

      Buenos días desde Valencia. Hoy estoy en el Complejo Deportivo y Cultural La Petxina. En unos minutos comienzan las II Jornades sobre plurilingüisme en la Comunitat Valenciana: Educació per a la Competència Plurilingüe i Pluricultural. El día se plantea interesante pues en el programa tenemos a Jesús Vázquez, Consejero de Educación de Galicia, a Miguel Martínez (Universidad de Valencia), Peeter Mehisto (Universidad de Londres), Heini-Marja Järvinen (Universidad de Turku), Teresa Navés (Universidad de Barcelona), Gerrit Jan Koopman (Universidad de Utrecht), Xabier San Isidro (Consejería de Educación de Galicia).

      En este rico programa a mí me corresponde hablar sobre las posibilidades del Portfolio Europeo de las Lenguas para la evaluación, la competencia para aprender a aprender, el plurilingüismo y la interculturalidad. En cierto modo esta ponencia es una interesante oportunidad para modular el discurso que tuve ocasión de hacer recientemente ante asesoras, asesores y responsables del PEL en Madrid y Málaga pero dirigiéndome ahora fundamentalmente a docentes.

      Mi intención es demostrar que el PEL es una herramienta flexible, lista para ser utilizada y abierta a la adaptación a la práctica de cada docente. Así, en relación con el plurilingüismo, propondré que el PEL sea un PLE en el PLC (jejeje); es decir, que el PEL nos permita recoger datos del "entorno personal de aprendizaje" (PLE) del estudiante en el marco de un "proyecto lingüístico de centro" (PLC). En esa línea, en relación con la evaluación, el PEL es portafolio a través del dossier y mi propuesta es usar el dossier en un contexto CIL o AICLE para analizar, con posterioridad a la realización de las tareas de aprendizaje, las producciones de los estudiantes o los textos que hayan recibido.

      En cuanto a la competencia para aprender a aprender, el sentido fundamental del PEL es permitir la reflexión sobre el aprendizaje, sobre las lenguas y las experiencias lingüísticas (e interculturales) de los estudiantes. Propondré aquí la realización de un "contrato de aprendizaje" a través del PEL que permita al estudiante y al docente no sólo desarrollar un aprendizaje autónomo sino también reflexionar sobre sus propios mecanismos de aprendizaje, los recursos con los cuales cuenta y los avances o dificultades que encuentra.

      Finalmente, el PEL es un potente mecanismo de desarrollo de la interculturalidad por cuanto permite atender a la diversidad lingüística y cultural con eficacia. Sirve para potenciar las lenguas de los escolares hablantes de lenguas distintas a la lengua de instrucción, visibilizándolas y valorándolas como un factor de riqueza personal y social; sirve para reflexionar sobre las experiencias interculturales de los estudiantes, permitiendo analizar su valor y su sentido; sirve, en definitiva, para desarrollar la competencia de nuestros estudiantes para vivir en un mundo diverso, complejo y globalizado.

      En resumen, el PEL es un instrumento con mucho futuro, tanto en su versión en papel como en su versión digital. Tanto desde la administración como desde la universidad se puede hacer mucho por la competencia lingüística de nuestro alumnado a través de la formación, inicial y permanente, del profesorado. Así, la implantación del PEL, quizás a través del Europass, en la formación inicial del profesorado puede crear las condiciones de futuro para que el PEL no sea ya una propuesta sino una realidad que transforme nuestra enseñanza de idiomas desde la calidad y la equidad. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino.

      Saludos

      15 mayo 2011

      El Proyecto Lingüístico de Centro en el OAPEE


      El pasado viernes 13 (vaya, viernes 13, aunque a mí el 13 me da suerte :-) participé en las Jornadas sobre ePEL organizadas por el OAPEE. En estas jornadas se reunieron profesorado, asesores y asesoras de formación, inspección educativa y representantes de la Administración de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura para debatir sobre el PEL, el ePEL y, también, sobre el PLC. Previamente, el día 27 de abril se reunieron los compañeros y compañeras del resto de las comunidades autónomas para tratar los mismos temas. Han sido dos jornadas de "formación de formadores" de gran intensidad, muchas horas de trabajo, un gran ambiente de cooperación e implicación profesional y, espero, con grandes resultados.

      A mí me correspondió guiar la reflexión de estos compañeros y compañeras sobre las posibilidades del PEL para la evaluación, la competencia de aprender a aprender, la interculturalidad y el plurilingüismo. Utilizando una estructura cooperativa bien conocida, el rompecabezas de Elliot Aronson, analizamos las posibilidades del PEL para generar una auténtica revolución educativa en relación con estos asuntos centrales en educación. Creo que fue una buena idea usar el rompecabezas: el debate fue intenso y productivo y pronto espero poder recoger aquí las conclusiones de los distintos grupos de debate.

      Sin embargo, hoy me gustaría centrarme en el Proyecto Lingüístico de Centro. Que el OAPEE preste su apoyo a la idea de Proyecto Lingüístico de Centro es una buena noticia. El potencial de difusión de este Organismo puede permitir no sólo que se conozca la idea sino que se construya un cuerpo de conocimiento de buenas prácticas alrededor del PLC que nos permitirá analizar su potencial, sus problemas y las posibilidades de uso que tiene.

      En la sesión de trabajo sobre el PLC os preparamos un regalo. Los participantes en la sesión grabaron un vídeo para que pudiérais conocer qué significa para estos profesionales de la educación el Proyecto Lingüístico de Centro, cuáles son sus componentes principales, qué relación tiene con el PEL y cómo podemos ponerlo en funcionamiento. Te dejo aquí el vídeo al tiempo que agradezco a todos los participantes su colaboración y su buena voluntad para la elaboración de este vídeo. Quizás a ti te apetezca agradecer su esfuerzo con algún comentario...



      Saludos

      06 mayo 2011

      Cultura en ELE

      Hoy mi compadre Diego Ojeda y un servidor estamos en Granada para comenzar un curso sobre competencia intercultural en el aula de ELE invitados por la Asociación de Escuelas de Español en Andalucía. Es curioso como, casualmente, he celebrado varias sesiones sobre interculturalidad en muy poco tiempo (primero Madrid, después Bremen y Hamburgo y, finalmente, esta de Granada). Los temas de trabajo van y vienen de nuestras vidas por causas a veces inexplicables.

      Diego y yo nos hemos acercado a la interculturalidad tanto desde el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras como desde el mundo del EL2. Hace algún tiempo Francisco Herrera y Victoria Castrillejo nos entrevistaron para L de Lengua y tuvimos ocasión de analizar las relaciones entre cultura, interculturalidad y la enseñanza del ELE y del EL2, relaciones que en muchos casos han sido más de opacidad que de transparencia.

      En la sesión de hoy la base será la presentación de Madrid aunque, por fin, tendremos tiempo para analizarla a fondo y detenernos en asuntos que en una ponencia de una hora son pasados por alto: el concepto de choque cultural, la interacción entre lengua y cultura y, sobre todo, mecanismos para incorporar la competencia intercultural al aula de ELE. Mañana realizaremos varios talleres centrados, en concreto, en los Callejeros Literarios, los Wonder Points de Bernie Dodge y la Red y los PLE como posibilidades para incorporar una visión renovada de cultura al aula de ELE.

      En todo caso, si quieres conocer un poco más de nuestro trabajo sobre interculturalidad, aquí dejo algunas lecturas sobre el tema:
      ¡Esperamos que la sesión les guste a los participantes!