Sígueme en Twitter

    27 enero 2010

    Competencias Básicas e Inspección Educativa (segunda parte)



    El papel que la Inspección Educativa puede jugar en relación con las competencias básicas es complejo, pero a la vista de los comentarios en el blog, Twitter y Facebook, parece que debemos reflexionar más sobre el tema.

    Lo primero que he hecho es buscar las funciones de la Inspección Educativa. Las detalla el artículo 151 de la LOE:
    • Supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos así como los programas que en ellos inciden.
    • Supervisar la práctica docente, la función directiva y colaborar en su mejora continua.
    • Participar en la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran.
    • Velar por el cumplimiento, en los centros educativos, de las leyes, reglamentos y demás disposiciones vigentes que afecten al sistema educativo.
    • Velar por el cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en esta Ley, incluidos los destinados a fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres.
    • Asesorar, orientar e informar a los distintos sectores de la comunidad educativa en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
    • Emitir los informes solicitados por las Administraciones educativas respectivas o que se deriven del conocimiento de la realidad propio de la inspección educativa, a través de los cauces reglamentarios.
    • Cualesquiera otras que le sean atribuidas por las Administraciones educativas, dentro del ámbito de sus competencias.
    Como no soy un tipo listo, he intentado sintetizar en mi cabeza estas funciones y me ha salido el siguiente resultado:
    1. Supervisar que todo funcione correctamente.
    2. Velar por el cumplimiento de la ley.
    3. Evaluar e informar.
    Después he intentado comprender esta síntesis de funciones y este es el resultado:
    • Cada una de estas funciones implica un marco de referencia.
      • El marco de referencia de la función 1 es pedagógico (la organización de centros es también parte de la pedagogía).
      • El marco de referencia de la función 2 es legal (obvio, ¿no?)
      • El marco de referencia de la función 3 es ... ¿pedagógico?¿legal?¿social?¿cultural?
    • Tengo claro cuál es el marco de referencia de la Inspección Educativa para la función 2, pues al fin y al cabo compartimos la legislación, que está ahí para ser cumplida (incluso si no nos gusta, en cuyo caso hay que argumentar y protestar por los cauces democráticos para que sea cambiada).
    • Sin embargo, no tengo tan claro cuál es el marco de referencia para la función 1 y desconozco totalmente cuál es el marco de referencia para la función 2.
    En mi humilde opinión, he aquí un problema interesante: la Inspección Educativa debe supervisar el sistema educativo y para tal supervisión es necesario un marco de referencia de carácter pedagógico. La pregunta es si toda la Inspección Educativa comparte un mismo marco o si éste depende de cada inspector o inspectora, en cuyo caso nos vemos abocados a cierto desorden.

    Y si esto lo vinculamos con las competencias básicas, la pregunta es cuál es el marco pedagógico que usará la Inspección Educativa para la supervisión del trabajo que hagamos por el desarrollo de las competencias básicas de nuestros estudiantes. Lo diré más claro: creo, por ejemplo, que para contribuir al desarrollo de las competencias básicas es necesario pasar de un enfoque de enseñanza basado en lecciones a un enfoque basado en tareas o proyectos pero ¿apoya la Inspección Educativa un enfoque de la enseñanza basado en tareas? Esto puede implicar agrupamientos de materias por ámbitos, alteraciones del horario escolar para el desarrollo de una tarea, trabajo colaborativo del profesorado y del alumnado, participación de agentes voluntarios en el aula, etc. ¿Está por esta labor la Inspección Educativa?

    En cuanto a la función 3 de la Inspección Educativa, me hago una sola pregunta. ¿Qué querrán que evalúe la Inspección Educativa? Si quieren que la Inspección Educativa incida en lo ya "medido" por las pruebas de diagnóstico, estamos desaprovechando recursos. La Inspección Educativa puede medir cosas más interesantes y me atrevo a proponer algunas: el nivel de "inclusividad" en cada centro, el nivel de "interculturalidad", el nivel de "digitalidad", el nivel de "coeducación", el nivel de "familiaridad" o de participación de las familias, etc. Ah, pero espera un momento, ¿no estamos con esto volviendo a la función 1?¿No es esto también parte de la pedagogía de un centro?¿No es también así como se trabajan las competencias básicas?

    Entonces la clave es coordinarse, construir un marco de referencia pedagógico de calidad, darlo a conocer suficiente y apropiadamente (ahí ayudan los CEP también, claro, que tendrán que pensar cuál es su marco de referencia pedagógico y ver si coincide con el de la Inspección Educativa), construir los indicadores adecuados para que cada centro pueda autoevaluarse y después ser evaluados, ayudar a los centros a mejorar trasmitiendo las muchas buenas prácticas que hay en el sistema, darles tiempo para la mejora, permitir que se vuelvan a evaluar, mejorar los indicadores, ayudarles a mejorar, y así en un ciclo sin fin normalmente conocido como "innovación educativa".

    Sí, realmente creo que necesitamos una Inspección Educativa de calidad.

    Saludos

    25 enero 2010

    Competencias Básicas e Inspección Educativa



    La incorporación de las competencias básicas en la definición del currículo supone un imporante factor de cambio para nuestros centros educativos. Implican una nueva forma de entender la enseñanza y da también un nuevo sentido a lo que significa aprender. Es un cambio que, además, coincide en el tiempo con otras iniciativas más o menos directamente relacionadas y de importante calado: la realización de las pruebas de diagnóstico, el desarrollo de la Escuela 2.0, la participación en los programas educativos europeos, etc.

    Ante esta situación todo el sistema educativo ha de plantearse cuál es su actitud. El profesorado, estimulado normalmente por los centros del profesorado en las distintas comunidades autónomas, ha asumido que es el momento para realizar muchos sueños que estaban pendientes; he tenido muchas oportunidades en los últimos tres años de conocer centros que están reelaborando sus Proyectos Educativos de Centro, creando comisiones de trabajo por ciclos o niveles, revisando sus mecanismos de evaluación, diseñando planes de mejora de corto y largo alcance: es una corriente de renovación e innovación pedagógica silenciosa, que está ocurriendo sin ruido y gradualmente.

    La pregunta ahora es cuál es el papel que juega la inspección educativa: ¿asume una actitud conservadora o adopta la mejora y la innovación como sus objetivos fundamentales? Es posible que en la inspección educativa haya todo tipo de inspectores e inspectoras, pero se detectan señales prometedoras: comisiones mixtas de inspección, centros del profesorado y equipos de orientación, inspectores e inspectoras publicando manuales sobre competencias básicas o asumiendo responsabilidad en relación con el diseño de las pruebas de diagnóstico.

    En realidad, el sistema necesita una inspección educativa que apueste por la mejora a través de la innovación, que acompañe al profesorado en este proceso y que sirva de correa de transmisión de buenas prácticas entre centros.

    En Andalucía esta necesidad toma cuerpo esta semana en el I Congreso de la Inspección Educativa de Andalucía sobre Competencias Básicas y Modelos de Intervención en el Aula, que se celebrará en Mijas del 27 al 29. En este congreso, además de dos conferencias plenarias, se presentarán 27 comunicaciones preparadas por inspectores e inspectoras y que abarcan todas las competencias y distintos aspectos de la labor de la inspección en relación con los centros. Es un momento importante; la inspección educativa tiene que posicionarse: ¿nos ayuda a dar pasos hacia adelante o tenemos que tirar de ella como un lastre? Sólo la primera opción es admisible. Para construir un sistema educativo de calidad tenemos que tirar del carro todos juntos y en la misma dirección.

    Saludos

    24 enero 2010

    Estereotipos en los medios: ¿por qué me insultas para defender tus ideas?





    No suelo reaccionar ante los insultos. Practico desde hace tiempo la reflexión frente a la violencia y la mesura frente a los extremismos. Tampoco busco banderas con las que cubrir mis ideas y siempre he sentido que soy de todas partes más que de una ciudad o una tierra. Pero hoy han conseguido enfadarme.

    "La crisis económica se está ensañando con Andalucía y es una costumbre autóctona ponerle música y a menudo ironía a la adversidad... Todos los interlocutores consultados en Andalucía admiten que desde el punto de vista de la crisis lo peor aún está por llegar. Los desempleados están agotando la prestación y se van a terminar las ayudas de la Unión Europea, Aun así, nadie pierde la esperanza en Andalucía. "Si hemos salido antes, también saldremos ahora", aseguran. Lo importante ahora es que vienen los carnavales y por primera vez un grupo sevillano parte como favorito en el concurso de chirigotas de Cádiz. Han decidido muy oportunamente denominarse Los Pre-paraos."
    Estas líneas pertenecen al artículo que el periódico La Vanguardia ha dedicado hoy a la situación económica andaluza y su posible repercusión en la política regional. Pensaba yo que un medio de comunciación tan reconocido sería capaz de escribir un análisis de más nivel, con más datos, con más información, con mayor inteligencia, con menos estereotipos y menos mala leche. Si quieren apoyar una opción política, ¿por qué tienen que insultar a los andaluces y andaluzas?

    En fin, lo siento por el pueblo catalán, que tiene que aguantar a un medio de comunicación tan mediocre.

    PS. Ah, y el Carnaval de Cádiz es (a) una actividad cultural crítica con el poder incluso cuando el Poder tenía bajo su bota a todo el país y nadie hablaba por miedo de que le partieran la boca o "le desaparecieran" una noche y (b) una actividad turística y económica de primer nivel gracias al cual viven dignamente muchas familias gaditanas. Así que un respeto, eh!!

    19 enero 2010

    Competencias bicéfalas



    A finales de la pasada semana tuve una experiencia de bicefalia: participé al mismo tiempo en dos Másters organizados por la Universidad Pablo de Olavide: el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (en este trabajé junto a mi compadre Diego Ojeda) y el Máster en Enseñanza Bilingüe. Cada uno de estos dos cursos de postgrado tiene como objetivo la formación de profesionales en dos ámbitos importantes dentro del área de la educación lingüística: profesorado de ELE y profesorado de centros bilingües. En ambos disfruté de unos participantes interesados en su formación, una organización profesional e impecable y el trato siempre cálido y afable de las compañeras y compañeros de la UPO.

    Para poder estar en ambos tuve que simultanear: primera parte de la tarde en uno y segunda parte de la tarde en otro. Y esto es lo que pensé por los pasillos cuando corría de uno a otro máster.
    1. El profesorado de lenguas en la escuela necesita la formación en didáctica de lenguas que tiene el profesorado de ELE: planificación de la enseñanza mediante tareas, integración de destrezas comunicativas, creación de situaciones de comunicación como base para la apropiación de la lengua, mecanismos de evaluación variados,...
    2. El profesorado de lenguas en la escuela necesita la formación en AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y lenguas) que tiene el profesorado de los centros bilingües: programación en equipo entre el profesorado de las áreas lingüísticas y no-lingüísticas, elección de un tema de interés (interés social, interés académico e interés para el alumnado), selección de textos apropiados, trabajo en equipo con los auxiliares de conversación,...
    La pregunta es: ¿se enseñan las competencias del profesorado de ELE y las competencias del profesorado de los centros bilingües en la formación de grado en nuestra universidad? La respuesta la encontré en mis propias carreras por los pasillos de la UPO: creo que no. Mucho me temo que estas competencias no están presentes en el grado de Magisterio y tampoco en el Máster de Secundaria.

    Ya están disponibles todos los planes de estudio de Magisterio y el Máster de Secundaria y podemos analizarlos; hagamos una cosa: que cada uno analice el grado de Magisterio o el Máster de Secundaria de la universidad que le sea más cercana, y si es posible que analice no sólo los títulos de los módulos, sino los contenidos de lo que se está impartiendo.

    Si la respuesta es, efectivamente, negativa y estas competencias no están presentes en la formación de grado del profesorado de lenguas, tenemos un problema: no tendremos profesorado preparado para dos de los retos más importantes de la escuela del siglo XXI, la multiculturalidad y el plurilingüismo. Al mismo tiempo, también tenemos una tarea pendiente: ir convenciendo a los universitarios para que ahorren el dinero para pagarse el máster correspondiente: el único valor de su "grado" es abrir las puertas del "post-grado".

    Salud

    11 enero 2010

    Vuelta al trabajo





    Hoy vuelvo al trabajo en la universidad. El calendario me ha permitido unas vacaciones de Navidad especialmente largas y realmente las necesitaba: el primer trimestre ha sido muy intenso y tenía necesidad de estar con la familia; además, había procastinado (vaya palabra, eh) varias "tareas" en exceso y tenía que romper ya a trabajar en ellas.

    Retomo, por tanto, mis clases y voy con ganas. Cerramos el trimestre con la presentación de las tareas que mis estudiantes en las asignaturas de Didáctica del inglés como lengua extranjera e Inglés y su didáctica y estoy muy contento con los resultados.

    En Didáctica han preparado secuencias didácticas de AICLE y creo que para ser la primera vez que escuchaban este término y esta forma de trabajo, el resultado ha sido excelente. Lo puedes ver en el wiki que hemos preparado: Your Task.

    En la asignatura de Inglés y su didáctica trabajo con estudiantes de Magisterio de especialidades no-lingüísticas pero que con toda probabilidad trabajarán en centros bilingües (en Ceuta, en Andalucía o en la comunidad que prefieran) o bien español-inglés o bien español L1-español L2. En esta asignatura el enfoque es distinto: probamos tareas en lugar de diseñarlas. En nuestro blog, English for teachers, puedes ver las tres tareas que hemos realizado en el primer trimestre del curso y la que vamos a desarrollar durante el mes de enero.

    Para acabar, os dejo con uno de los resultados de la última tarea que hicimos en la asignatura de Inglés y su didáctica: un vídeo especialmente interesante sobre el SIDA y su prevención. Ya me contaréis qué os parece.



    Salud

    PS: Me doy cuenta de que De estranjis acaba de superar las 150 mil visitas. No merece tantas visitas, pero gracias; me alegra recibirlas.