Sígueme en Twitter

    29 febrero 2008

    ¡Planes de estudio de Magisterio, ahí vamos!

    Esta mañana han quedado establecidas, finalmente, las comisiones que prepararán los planes de estudio de Magisterio en mi facultad. No puedo ocultar que estaba deseando que esto ocurriera: estoy bien cansado de los actuales planes de estudio y tengo ganas de ser optimista respecto a lo que está por llegar (más o menos).

    Los documentos fundamentales para el diseño de estos nuevos planes de estudio son dos Órdenes de 27 de diciembre de 2007 por las cuales se establecen los "requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro" en Educación Infantil y Educación Primaria. Existen algunas novedades respecto a los anteriores planes de estudio desde la perspectiva de la enseñanza de idiomas y la interculturalidad y me gustaría comentarlas aquí.

    En primer lugar, desaparecen las especialidades de Magisterio tal y como las conocemos ahora mismo; en su lugar, los títulos podrán tener unas "menciones", que aún están por definir - aunque parece que en Educación Primaria las facultades considerarán una mención en lenguas extranjeras, que bien podría haber sido mencionada en la Orden correspondiente de igual forma que menciona la biblioteca escolar, las TIC o la enseñanza de adultos.

    En segundo lugar, los planes de estudio vienen definidos por competencias - con todo lo que esto implica. Entre estas competencias se incluyen
    • para Educación Infantil, "conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión".
    • para Educación Primaria, "abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar".
    Comentemos estos dos bloques de competencias - los únicos específicamente "lingüísticos". Se pueden observar las siguientes peculiaridades:
    1. al profesorado de Educación Primaria no le interesa la evolución del lenguaje
      • (¿se detiene la evolución cuando se cumplen seis años?);
    2. el profesorado de Educación Infantil trabaja en contextos multilingües y el profesorado de Educación Primaria en contextos plurilingües
      • (aunque se agradece la referencia a la diversidad lingüística y cultural - que abre una puerta para la formación en educación intercultural y plurilingüismo - esto es un documento técnico, ¿no?¿Es lo mismo "multilingüe" que "plurilingüe"?¿Se imaginan que en el título de Arquitecto Técnico se confunda una "peritación" con una "inspección" o no se distinga entre los "precios básicos, auxiliares, unitarios y descompuestos de las unidades de obra"?);
    3. el profesorado de Educación Infantil tiene que adquirir competencia para "expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión"; el profesorado de Educación Primaria no
      • (¿por qué?¿No lo necesitan?¿Se les supone? Y, por otro lado, ¿aparece esta competencia en todas las titulaciones? He mirado en la titulación de Arquitecto y parece que no necesitan esta competencia. ¿Se les supone como al profesorado de Educación Primaria?¿O es que alguien ha observado de manera específica que los estudiantes de Educación Infantil ingresan en las facultades con poca competencia comunicativa y eso no ocurre en el resto de titulaciones?¿Y qué quiere decir por "diferentes técnicas de expresión"? No entiendo nada);
    4. el profesorado de Educación Primaria debe saber fomentar la lectura y el comentario crítico. El resto de actividades comunicativas están incluidas en la expresión "situaciones de aprendizaje de lenguas"
      • (o no, claro, porque ¿no será importante también fomentar la oralidad y con ella el diálogo o el debate; o la escritura y con ella la argumentación?¿por qué destacar la lectura sobre las restantes?¿y el comentario crítico - que ni siquiera sé muy bien qué quiere decir, la verdad, miraré a ver si Cassany...?);
    5. ni el profesorado de Educación Infantil ni el de Primaria necesitan competencia en lenguas extranjeras o competencia intercultural
      • (a pesar de que ambas Órdenes establecen que al finalizar el grado los estudiantes deberían tener un nivel C1 en castellano - y la lengua co-oficial en las comunidades bilingües - y un nivel B1 en alguna lengua extranjera, por no mencionar el pequeño detalle de que ambos enseñarán lenguas extranjeras a sus respectivas alumnas y alumnos - sobre todo en ausencia de especialistas... Tendremos entonces que inventar asignaturas para competencias no definidas - ¿serán optativas u obligatorias?¿En todos los centros tendrán el mismo rango?).
    Por último, la organización del plan de estudios estará vinculada a distintos módulos, materias y asignaturas (no os aburro con las diferencias y las relaciones). Como yo estoy en la comisión de Educación Infantil, comentaré sólo el bloque de "Aprendizaje de lenguas y lectoescritura" de esta titulación, que aparece como sigue - con comentarios:
    1. Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
      • ¿Hay un currículo de lectoescritura?¿Dónde está?¿Es diferente al de lengua?¿Es la "lectoescritura" algo diferente a la "lengua"? Y la oralidad, ¿está incluida en la lengua?¿O no es importante?
    2. Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
      • Se entiende que las capacidades del alumnado de Educación Infantil, ¿no?¿O las propias?
    3. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escritas.
      • Pero, ¿para qué?¿Para enseñar o para comunicarse?¿O las dos cosas? Es que no es lo mismo, lo primero es una competencia profesional, didáctica, lo segundo es competencia comunicativa personal. Hay mucha diferencia.
    4. Conocer la tradición oral y el folklore.
      • ¿Qué es la "tradición oral"?¿Literatura oral?¿Refranes y proverbios?
    5. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
      • ¿Qué relación mantienen la oralidad y la escritura?¿Es la oralidad sólo un paso previo a la escritura o una modalidad distinta de comunicación?
    6. Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
    7. Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
      • Aunque se agradece el comentario a la diversidad lingüística, hay que destacar que se ha perdido la "multiculturalidad" presente en las competencias que debe poseer un titulado en Magisterio en Educación Infantil (véase arriba el comentario).
    8. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
      • Además de reconocer y valorar, ¿algo sobre su enseñanza?
    9. Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y la escritura.
      • ¿Tienen algo que ver el anterior punto 6 y este punto 9?¿O el aprendizaje de la lectura y la escritura y la animación a la lectura y la escritura no están relacionados?¿O está pensando el redactor en una enseñanza mecánica de la lectura y la escritura diferente al contacto con textos reales con gusto por su lectura y su escritura?¿Hablamos en el punto 6 de hacer palotes y ceritos y en el punto 9 de leer cuentos, o es todo un complejo proceso de construcción...?
    10. Adquirir formación literaria y, en especial, conocer la literatura infantil.
      • Pero será conocer para hacer algo educativo con la literatura, ¿no?¿O sólo conocer?
    11. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
      • Define "primera aproximación". No hay más comentarios.
    Por último, he puesto en negrita en el texto anterior el verbo conocer. Son siete de los dieciséis verbos - sin contar "ser capaz de", que bien podría preceder muchos otros infinitivos de esta lista. Me parece mucho "conocer" para un currículo basado en competencias. Ah, y que después no me diga nadie que en la universidad somos muy teóricos y nos referimos poco a la práctica.

    En fin, ¿qué queréis que os diga? Ha sido mucho tiempo esperando poder hacer nuevos planes de estudio y el comienzo, estas Órdenes, me da cierta sensación de improvisación, de descoordinación en su redacción, de imprecisión terminológica en ciertos conceptos importantes y, en resumen, de poca reflexión a pesar de la importancia del documento. Y si os digo los plazos que tenemos para hacer los planes de estudio...

    [Nota final: ya sabéis que en Andalucía somos muy sensibles al uso sexista del lenguaje y eso de que las profesiones se llamen "maestro", "arquitecto técnico", "arquitecto" o "profesor" pues nos da una poquita de cosa - sobre todo por lo de "maestro", si yo el año que tengo un alumno varón se me hace hasta extraño verlo en clase...]

    Salud

    28 febrero 2008

    No se puede


    No se puede olvidar tan pronto.
    No se puede despreciar a tantos.
    No se puede criminalizar a todos.
    No se puede hacer daño así.

    La inmigración no es un tema electoral.
    Es inaceptable.
    No se puede hacer demagogia.
    Es el camino hacia la perdición, la ruta del enfrentamiento recorrida por muchos otros países para su desgracia.

    No. No. No. No. No. Por ahí no.

    QUÉ ENFADAO ESTOY - y eso que tengo dos razones para estar contento: llevo una semana libre de Windows - me he pasado a Ubuntu, ha sido fácil y me va muy bien - y hoy es el Día de Andalucía y olé!)

    26 febrero 2008

    Español como nueva lengua en Primaria y Secundaria: los cursos del Instituto Cervantes

    Próximamente se celebrará en Madrid el curso "La enseñanza del español como nueva lengua en Educación Primaria y Secundaria", organizado por el Centro de Formación del Profesorado del Instituto Cervantes. Este es nuestro tercer año consecutivo trabajando con las compañeras y compañeros del Centro de Formación del Profesorado y esperamos que nuestra propuesta guste, como ocurrió los años anteriores.

    Además, el curso crece en dos sentidos. Por un lado, se incorpora Mercè Bernaus al listado de ponentes; Mercè es una de las especialistas más importantes del país en tres temas centrales para la temática del curso: actitudes y motivación en el aprendizaje de idiomas (tema de su tesis doctoral y de muchas de sus publicaciones internacionales), plurilingüismo y pluriculturalidad (ha participado en Ja-Ling, LEA y ConBat +, los dos últimos coordinados por ella) y formación del profesorado (además de su docencia en la Facultad de Educación de la UAB y su experiencia docente en otros niveles educativos, ha participado en el proyecto TrainEd). Con Mercè, por tanto, ampliamos la temática de nuestro curso para incorporar una cuestión central - y frecuentemente olvidado - en la atención al alumnado que habla otras lenguas: el plurilingüismo. Contar con Mercè, junto a mis compañeros del pasado curso Susana Montemayor y Diego Ojeda, es una garantía de éxito.

    El otro sentido de crecimiento es la convocatoria virtual del curso, a celebrar entre los meses de septiembre a diciembre de 2008. Estamos muy ilusionados con esta nueva oportunidad de formación que ha incorporado el Centro de Formación del Profesorado y muy contentos de acompañarles en estos primeros momentos de la formación on-line.

    Esperamos poder encontrarte o en Madrid o en la red.

    Saludos

    23 febrero 2008

    Congreso de Comunidades de Aprendizaje. Bilbao, 18 y 19 de febrero

    Por fin conseguimos información de primera mano, es decir desde sus protagonistas directos, acerca de esta forma de gestionar la enseñanza y el aprendizaje que considera que es toda la comunidad -familias, profesorado, alumnado, voluntariado...- los que deben de unir su esfuerzo para conseguir el éxito escolar de todos y todas en el contexto escolar.
    Desafortunadamente no pudimos asistir a la primera jornada en la que intervinieron Mikko Ojala quien explicó las claves inclusivas en el sistema educativo finlandés . También fue una lástima no escuchar a Michael Apple acerca de las Escuelas Democráticas, aunque en la segunda jornada tuvimos la oportunidad de disfrutar de la sabiduría de este pedagogo en una tertulia posterior acerca de su libro del mismo título que su conferencia.
    Pero la asistencia a la segunda jornada, basada primordialmente en la exposición de experiencias fue todo un lujo. Hubo dos sesiones de cuatro mesas redondas simultáneas agrupadas por temas. Por intereses personales asistimos en la primera ronda a la denominada "Comunidades de aprendizaje: una escuela inclusiva". Hubo varias experiencias acerca de la bondad de la filosofía inclusiva en en el día a día educativo , pero nos impactó la experiencia del Instituto de Mungía que, con 108 profesionales en el claustro y un 20% de alumnado inmigrante, lleva la inclusividad a su grado superlativo: nadie sale del aula para recibir apoyo alguno; todos los especialistas, incluso el de PT colabora en dar apoyo dentro del aula. Y Luis María, portavoz de esta experiencia y ayudante linguístico para alumnado que no tiene el español como lengua materna, explicó la necesidad de aprender una nueva lengua en la medida que se hacen cosas y cómo no se puede esperar a que adquieran la competencia linguística en una nueva lengua vehicular en un contexto diferente al aula de referencia cuando se incorporan tardíamente al sistema educativo.
    La segunda sesión de experiencias se englobó bajo la denominación "Competencias y valores a través de grupos interactivos en Educación Infantil y Primaria". Y aquí daba envidia escuchar a los representantes de Lamiako, Ondarroa, Tarrasa y Aragón explicar cómo sus centros se habían ido positivamente transformando, en resultados y convivencia, bajo el premisas de las Comunidades de Aprendizaje.
    Y como una imagen vale más que mil palabras decidimos aprovechar nuestra estancia en Bilbao para conocer "in situ" los escenarios reales donde se llevaban a cabo estas experiencias. Y aprovechándonos de la infinita hospitalidad de Luis María , Sira y compañeros en Munguía y de Mari Tere y compañeros en Ondarroa visitamos sus centros para constatar lo que nos había contado en el Congreso. Y os podemos decir que la realidad supera a las palabras. Se percibe en la atmósfera y en el hacer de los profesionales que allí intervienen que están convencidos de que la diversidad es enriquecedora y produce más aprendizaje si se sabe aprovechar, y que la solidaridad , cuando se erige en criterio de funcionamiento del centro en general y del aula en particular, permite que las emociones del alumnado puedan desarrollarse. Y nosotros también nos emocionamos. Y queremos que algunos de nuestros compañeros y compañeras conozcan esta otra "forma" de compartir el saber; así que volveremos la semana que viene a continuar aprendiendo "sobre el terreno" de nuestros colegas vizcaínos.
    ¡Muchas gracias Munguía y Ondarroa por vuestra generosidad!
    Luis

    22 febrero 2008

    Luces y sombras en la enseñanza de idiomas

    El grupo Vocento contactó conmigo hace un par de semanas para pedirme mi opinión respecto a la enseñanza de idiomas en nuestro país y qué tipo de medidas podríamos diseñar para mejorarla. Les preparé el artículo que hoy sale publicado en el valenciano "Las Provincias", el granadino "Ideal", el malagueño "Sur", el "Norte de Castilla" o el asturiano "El Comercio", entre otros.

    Las ideas fundamentales, compactadas en 6.000 caracteres, son:
    1. La clave de la mejora es el profesorado, su formación y sus condiciones laborales.
    2. Es un momento decisivo para la formación inicial pues se están diseñando los nuevos planes de estudio de Magisterio, Lenguas Modernas y el futuro Master para el profesorado de Secundaria.
    3. El punto de partida de estos diseños es la desaparición de la especialidad de "Lenguas Extranjeras" en la titulación de Magisterio, a pesar de que todos los partidos llevan en sus programas la enseñanza de idiomas extranjeros a edades tempranas.
    4. Hay que elevar la competencia en comunicación lingüística del profesorado en su formación inicial, lo cual exige materias de y en lenguas extranjeras, así como la participación en programas de movilidad internacional.
    5. Esta misma competencia debe ser el eje del área de lengua castellana, superando definitivamente nuestra tradición gramaticalista en la enseñanza de la lengua materna.
    6. La situación de la enseñanza de segundas lenguas en España (castellano, catalán, gallego o vasco) requiere formación por parte del profesorado, aún casi inexistente.
    7. La participación de otros agentes educativos en el aula (ayudantes lingüísticos, familiares, voluntarios, etc.) es beneficiosa pero no puede sustituir al profesorado y su formación y dedicación.
    8. Disponer de un proyecto lingüístico de centro alienta a la innovación y genera un "lingüocentrismo" que contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
    9. Tres de las líneas de innovación más importantes son: a) la integración de lenguas y contenidos; b) los centros bilingües y c) la escuela inclusiva.

    Salud y a ver si alguien encuentra el artículo en papel y me envía su opinión.

    20 febrero 2008

    Competencia en comunicación lingüística en ocho pasos

    A través de Melchor Pérez, asesor en el CEP de Cádiz, estoy teniendo una experiencia muy gratificante con un grupo de profesoras y profesores de lengua castellana de El Puerto de Santa María. El tema de trabajo es la competencia en comunicación lingüística y el reto era presentar una experiencia de formación centrada en su propia práctica. Estos son los principios en los cuales se ha basado la experiencia, convertidos aquí en recomendaciones para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en los centros.

    1. Trabajar por competencias supone proponer a nuestros estudiantes "demandas complejas" en las cuales tienen que desenvolverse resolviendo una situación problemática.
    2. La competencia en comunicación lingüística supone manejarse en situaciones comunicativas, orales y escritas.
    3. La principal fuente de (in-)formación sobre la competencia en comunicación lingüística es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
    4. Los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas establecen tres ámbitos discursivos fundamentales para el área de lengua castellana: los textos de la vida cotidiana (que están por definir), los textos de los medios de comunicación (muchos de ellos enumerados específicamente en los RR.DD.) y los textos académicos (que suponen un área de investigación contextualizada en los centros, es decir, que desde el área de lengua castellana se deben tratar los textos realmente utilizados por el profesorado de otras áreas curriculares).
    5. Desde el área de lengua castellana (o desde las lenguas extranjeras) se puede asesorar al resto del profesorado para el desarrollo de sus contribuciones a la competencia en comunicación lingüística, básicamente la adquisición del léxico especializado de cada área y los "modos del discurso", la "interacción comunicativa" o los "tipos de textos" pertinentes en cada área.
    6. En la enseñanza de la lengua el aprendizaje cooperativo no es una opción metodológica, es un mecanismo indispensable: interacción e interdependencia están en la base de la comunicación y de la cooperación.
    7. El Portfolio Europeo de las Lenguas es un buen instrumento para la reflexión sobre el sistema lingüístico y su aprendizaje, entre muchas otras cosas.
    8. La evaluación no es un proceso o un momento diferente a la enseñanza: las tareas y actividades realizadas en el aula son nuestra fuente de información.

    Cuando acabemos la experiencia, que está ahora en su fase central, os contaré cómo nos ha ido.

    __________________________________________________________

    El amigo Manolo Vázquez nos ha escrito con la dirección de su blog, Hacia una escuela inclusiva, que ya forma parte de nuestro listado de bitácoras amigas.

    Saludos

    18 febrero 2008

    Evaluar para aprender, por Neus Sanmartí

    El primer número de la colección Ideas Clave de Graó la profesora Neus Sanmartí ha publicado el libro “Evaluar para aprender”. En esta colección se pretende dar respuesta a algunos de los temas centrales en educación con textos centrados en la práctica y con un formato muy agradable y fácil de leer.

    La evaluación se está convirtiendo en una de mis preocupaciones constantes, en parte motivado por la sensación (o la certeza) de que es una cuestión fundamental en nuestro trabajo a la cual prestamos, en general, poca atención. Una pregunta indiscreta: ¿cuándo fue tu último curso monográfico sobre evaluación?¿O en el que se tratara con cierta profundidad el tema?¿El último libro que hayas leído?¿O en el cual se le dedique un número razonable de páginas? En mi caso la respuesta es que hace mucho tiempo que no acudo a un curso centrado en la evaluación, ni tan siquiera uno en el cual se trate suficientemente, aunque sí intento leer sobre evaluación cada vez que localizo un buen libro sobre el tema.

    Este es el caso ahora: un buen libro sobre evaluación. El punto de partida son esas diez ideas claves sobre evaluación:

    1. La evaluación es el motor de aprendizaje
    2. La finalidad de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje
    3. El error es útil para regular el aprendizaje
    4. Lo más importante es aprender a autoevaluarse
    5. En el aula todos evalúan y regulan
    6. La función calificadora y seleccionadora de la evaluación también es importante
    7. La evaluación motiva si se tiene éxito
    8. La utilización de instrumentos diversos puede mejorar la evaluación
    9. La evaluación externa de los aprendizajes puede ser útil
    10. Evaluar es una condición necesaria para mejorar la enseñanza.

    Además de estas ideas claves el libro realiza algunas propuestas muy válidas: la utilización de un “contrato de evaluación”, cuestionarios para la anticipación de la acción, ideas para pasar de preguntas “reproductivas” a “productivas” o ejemplos de diarios de clase y portafolios para la evaluación.

    Por último, me interesa particularmente una de las argumentaciones centrales en el texto: para desarrollar la función formativa o reguladora de la evaluación es necesaria la comunicación estudiante-profesor y estudiante-estudiante; para que se pueda desarrollar la comunicación es necesario un clima de diálogo; para crear este clima de diálogo necesitamos gestionar el aula apropiadamente; frente a las estructuras individualista y competitiva, el trabajo cooperativo supone una gestión del aula que favorece el diálogo, la autorregulación, la autoevaluación y la evaluación formativa. Fantástico.

    Sin lugar a dudas, éste va a ser uno de mis libros recomendados de aquí en adelante.

    Saludos

    17 febrero 2008

    Una lectura educativa de una revista de informática

    Desde que era chiquitito estoy leyendo revistas de informática. Recuerdo que compraba las revistas para poder copiar programas en BASIC línea a línea y después grabarlos en el radio-cassette de mi padre - que siempre decía que esos pitidos le iban a reventar los altavoces. Un Dragon 32 fue mi primer ordenador - yo no tuve un Spectrum ni un Commodore, qué pasa - y desde entonces estoy comprando revistas de informática con frecuencia y regularidad.

    Ahora inauguramos una nueva sección en el blog reseñando desde una perspectiva educativa algunas noticias y artículo de las revistas de informática que leo. La revista con la cual comenzamos esta sección es el número 204 de
    PCactual.

    Primera noticia
    La Bilioteca Nacional ha puesto en marcha la Biblioteca Digital Hispánica. Si es bien interesante la colección de Obras Maestras de la Biblioteca Nacional, donde podremos leer códices y primeras ediciones de nuestras grandes obras, lo que más me ha impresionado es la colección de carteles de la Guerra Civil y, sobre todo, la colección de dibujos de los niños de la guerra. El valor de esta Biblioteca Digital para la enseñanza de la literatura, del arte y de la historia es incuestionable.


    Segunda noticia
    El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo promueve una iniciativa, dentro del Plan Avanza, para que los jóvenes hasta 30 años tengan su propio dominio .es gratis durante el primer año. Puede ser una iniciativa que promueva la presencia activa de nuestros jóvenes en la red, que a través de las asignaturas de Tecnología o Informática podrían diseñar sus propias páginas para su dominio .es. Claro que para que la idea prospere también tendrá que tener precios interesantes para el alojamiento y para la renovación del dominio los años posteriores (en realidad los precios de los dominios son tan insignificantes que tampoco parece una promoción tremenda si no incluye el alojamiento; si alguien tiene más datos que yo, que nos escriba un comentario...).

    Tercera noticia
    Un par de páginas interesantes para el uso en familia son Educapeques y Protección Infantil OneCare. De Educapeques he podido ver el Juego de los Mundos y a mi niña y a mí nos ha gustado. De la protección OneCare sólo puedo deciros que ha sido preparada por Microsoft y la Asociación Española de Pediatría. Como esta aplicación está vinculada a Windows Live y hay que abrirse una cuenta pues, la verdad, no lo he utilizado. En todo caso, la información que ofrece la Asociación sobre protección de menores en la red me parece muy válida para escuelas de padres y madres y como parte del desarrollo de la competencia digital en la casa.

    Cuarta noticia
    Dos canales de televisión están a nuestra disposición para utilizarlos en clase. Joost y Zattoo nos permiten ver multitud de canales en castellano o en inglés. Por ejemplo, en Joost, en el canal de documentales, tenemos a National Geographic, The History Channel o TV5Monde, entre otros.

    Os dejo hasta la próxima revista.

    Salud

    P.S. Ha cambiado ligeramente el look de De estranjis. Espero que guste, me parece más legible y moderno.

    P.S.2 Leo en El País que ha fallecido Henri Salvador. Acabemos con un video suyo

    12 febrero 2008

    La utilidad del Portfolio Europeo de las Lenguas

    Hoy he tenido un taller en el CEP del Campo de Gibraltar sobre el Portfolio Europeo de las Lenguas, invitado por Ginés Nicolás, el asesor de lenguas extranjeras. Cuando estaba a punto de entrar he reconocido a un amigo entre los participantes y, tras saludarlo, me ha preguntado casi a bocajarro: "Pero, mira, ¿esto del PEL sirve para algo?".


    Le he dedicado este taller a mi amigo, que me ha hecho la pregunta fundamental. Realmente utilizar el PEL supone un esfuerzo: incorporar una nueva herramienta, con cierta complejidad (niveles de referencia, descriptores, plurilingüismo, reflexión sobre el aprendizaje,...), sólo debe estar justificado si realmente sirve para algo.


    Os dejo aquí algunas de las imágenes de mi presentación:










    08 febrero 2008

    La Gaceta Europea de las Lenguas: número de otoño-invierno de 2007

    Recupero del cajón de los olvidos (es decir, de mi buzón de correo electrónico) un mensaje de nuestro amigo Michael Armstrong, del Centro Europeo para las Lenguas Modernas, sobre la Gaceta Europea de las Lenguas (en sus versiones en inglés y francés).

    El número de otoño-invierno de 2007 contiene información sobre los resultados del programa 2004-2007 del ECML así como un avance del programa 2008-2011 (que nosotros ya recogimos). También nos recuerda la información sobre los países que participan en el CELM (y cómo acceder a sus proyectos).

    Me ha parecido especialmente interesante la refencia al congreso organizado por la División de Política Lingüística del Consejo de Europa sobre Lenguas de la Escuela (¿o de la escolarización? Hay un matiz de diferencia entre "school languages" y "schooling languages"). El origen y el desarrollo de estos trabajos vienen claramente descritos y apuntan a la creación de un marco común de referencia para las lenguas de la escuela (aunque no consigo averiguar si aún están trabajando, y si lo hacen con la perspectiva de un nuevo congreso). Hay que destacar los estudios preliminares para el congreso del 2006 así como la lista de estudios temáticos del congreso del 2007 (así como la ausencia de nombres españoles entre los ponentes en este congreso - si alguien estuvo allí, que levante la mano, y si no hubo nadie, que se ponga las pilas el MEC).

    Siguiendo con la Gaceta del CELM, se presenta la Autobiografía de Encuentros Interculturales (¡ay, por qué no le echaran un poco de gracia literaria a los títulos, me suena a radiogragía y a encuentros en la tercera fase!). Es una herramienta en fase de pilotaje que viene a complementar el Portfolio Europeo de las Lenguas, que ya contiene este tipo de reflexión sobre "experiencias interculturales".

    Saludos

    07 febrero 2008

    Máster en la UPO

    Con gran éxito de público y crítica ha comenzado esta tarde en el incomparable marco de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el módulo de enseñanza del español como L2 a alumnado inmigrante, dentro del Máster Oficial en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de dicha Universidad en su modalidad semipresencial.

    Un tal Fernando Trujillo ha introducido el tema esta tarde, y continuará mañana viernes durante cuatro horitas más. El programa termina el sábado, 9 con la intervención del maestro Ojeda, y a partir de ahí, al foro, al chat, al blog... el curso continúa en la red y seguro que allí también se plantean debates y reflexiones de gran interés, con la lucidez mental que da el insomnio a las tres de la mañana.. Para que luego digan que la juventud no trabaja!!

    Gracias a Olga por no desesperar aunque pasaban los días y no recibía los materiales, y a Virginia por seguir mandando correos recordatorios en lugar de mandarnos a nosotros a otro sitio :-)

    Esperamos poder estar a la altura...

    Un saludito. Hasta pronto.

    D.

    No tengo contrato de integración

    Lo reconozco. No tengo contrato de integración. Sin embargo, obedezco las leyes (incluso las que me parecen injustas o incluso cuando me cobran un canon por copiar mis artículos en un CD o en mi discuo duro), pago mis impuestos (¿puede alguien en España, salvo residentes en Ceuta, Melilla y Canarias, negarse a pagar el IVA?¿no es ese un impuesto?), intento aprender siempre que puedo (otra cuestión será si enseñamos adecuadamente a quien quiere aprender) y respeto las religiones y las costumbres de mis vecinos (aunque soy ateo y no se bailar sevillanas).



    No tengo más comentarios. Es la senda del odio, que nos conduce al abismo del enfrentamiento.

    Salud

    05 febrero 2008

    CONGRESO DE REDES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

    El pasado fin de semana (1, 2 y 3 de febrero) tuvo lugar en Madrid un primer encuentro de “Redes de Innovación Educativa”. Más de 250 personas representando a unos 80 grupos que previamente se habían inscrito en el portal INNOVA, cuyos creadores recogieron y gestionaron la propuesta del Foro por la escuela pública aunque finalmente fue el MEC a través del Instituto Superior de Formación del Profesorado quien organizaba y sufragaba el evento.
    Seguramente la mejor forma de conocer de qué iba aquello y sobre todo de qué va a ir en adelante, sea visitar el propio portal INNOVA, registrarse y participar en los foros, leer los resumenes, conocer los planes de las redes registradas... y decidir después en función de la sintonía que esas prpuestas tengan con nuestros principios, ideas o expectativas.
    Los debates fueron intensos y casi siempre enriquecedores, las conferencias de inicio y clausura interesantes, la feria de materiales muy animada y el debate final en la sesión de conclusiones, corto pero con la intensidad de aquellas asambleas de la Facultad en los años 80, solo que en esta ocasión, en lugar de entrar los grises, fueron los promotores (Jaume Carbonell, Mariano Fernández, Florencio Luengo, ...¿?) quienes tranquilizaron los ánimos recordando que aquí no hay consignas, líderes ni manifiestos, sino un lugar de encuentro abierto, libre y gratuito donde uno puede entrar, mirar, opinar, y, si te apetece te quedas, repites, etc. y si no, en cualquier momento te puedes marchar y, ... tan amigos, no?
    En cuanto a la anécdota, los comentarios sobre el hotelazo que a muchos nos pareció excesivo, también encontraron respuesta en las palabras del director del Instituto Superior de Formación que aseguró que no hubo derroche económico y que se trataba del lugar más adecuado para las necesidades del evento. Por mi parte no me pienso rasgar las vestiduras por quedarme en esa monstruosa factoría de alojamientos donde no han oído hablar del concepto de 'trato personal' y te clavan cinco euros por un botellín de agua del minibar, y más cuando por estar allí has renunciado a participar en el homenaje a los asesinados en “LA DESBANDÁ” de Málaga a Almería en 1937.
    A ver si en la próxima 'están todos los que son' y lotenemos que hacer en El Escorial :-)

    D.
    (Diego Ojeda)

    04 febrero 2008

    Google y sus aplicaciones

    Hoy me he sentado a trabajar. Lo primero que he hecho es abrir mi correo de la universidad y después mi Gmail. Tras leer los correos, he abierto mi agenda y revisado cómo tengo la semana. Tengo dos sesiones sobre competencias básicas, así que he entrado en mi grupo de trabajo para revisar las presentaciones y enviarles un mensaje de recordatorio. Esta semana también tengo una reunión con las compañeras y compañeros que estamos trabajando en el currículo integrado de las lenguas en Andalucía, así que he preparado un texto para esa reunión. Por último estoy escribiendo esta anotación en el blog.

    En resumen, Google concentra gran parte de las herramientas que utilizo a diario para trabajar (¿miedo ante el monopolio y el control de la información o satisfacción por la buena oferta de servicios?). Además, cuando iba a escribir esta anotación he encontrado que Manuel López, desde la Alpujarra, escribe en el mismo sentido y comparte con todos un documento que ha preparado sobre gestión de centros con la web 2.0 y Google.

    Saludos

    Congreso sobre comunidades de aprendizaje

    Nos llegan noticias del inminente congreso sobre comunidades de aprendizaje que se celebrará en Bilbao.

    El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco
    ha organizado el congreso
    ikas.kom para dar a conocer el Programa Comunidades de Aprendizaje y el Plan de Extensión de las mismas. Este congreso se celebrará los días 18 y 19 de febrero, en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

    A ver si alguien nos puede enviar algún comentario durante o después del congreso para contarnos cómo ha estado.

    Saludos