Para De estranjis, las migraciones son la base de toda sociedad. El nomadismo no es una excepción en la historia de los pueblos ni tampoco en las pequeñas historias de las mujeres y los hombres: es la norma. Y lo será en el siglo XXI.
En relación con esto, recuerdo que en 2005, poco después de los disturbios de París, participé en un seminario de un proyecto Comenius en el cual había bastantes profesoras y profesores franceses. Un profesor comentó algo así como que en Francia "ya nadie cree en el ascensor social".

Las preguntas que nos hacemos en De estranjis son: ¿Cuánto invertimos en enseñanza de la lengua de la escuela a los estudiantes que hablan otras lenguas en comparación con la enseñanza de las lenguas europeas de prestigio?¿Por qué seguimos hablando de "bilingüismo" y "centros/secciones bilingües" y no hablamos de plurilingüismo?¿Por qué aceptamos con facilidad enseñar matemáticas en inglés y nos asustamos de usar un texto sobre el átomo en rumano?¿Por qué por todo el país brotan los ayudantes lingüísticos de lenguas europeas de prestigio y escasean los mediadores interculturales o los intérpretes? Y, por supuesto, no quiere esto decir que haya que limitar la enseñanza de las lenguas europeas de prestigio - bueno, del inglés, que es a lo que básicamente nos dedicamos - sino que hay otras realidades lingüísticas y culturales que tenemos que contemplar.
En definitiva, ¿qué tipo de sociedad queremos construir? Y tú, ¿en qué sociedad quieres vivir?
1 comentarios:
Al responsable del blog:
Queremos invitarlo a participar de un nuevo proyecto de interacción y exposición escrita que estamos organizando.
Sin querer revelar más datos dejamos nuestra dirección para que, si es de su interés,nos envíe una dirección privada donde poder explicarle mejor.
Saludos.
Atte.
Nos gustaría contar con usted para la columna filosofica o cultural
unespacio.pi@gmail.com
Publicar un comentario