29 noviembre 2011
¡El PLC andaluz ya está en la calle!
Se ha presentado hoy en Sevilla el Proyecto Lingüístico de Centro diseñado por la Consejería de Educación andaluza. A partir de mañana serán los asesores y asesoras de los CEP y la inspección educativa - también presente - los responsables de difundir sus contenidos y encontrar la forma de ayudar a los centros que se animen a elaborar sus propios PLC. Es decir, comienza el tiempo de la acción, el tiempo de la verdad para cualquier propuesta educativa.
En el PLC andaluz podéis encontrar tres "productos": el Currículo Integrado de las Lenguas (CIL) presentado en 2008, que fue el punto de partida para esta nueva propuesta; el PLC para Educación Primaria y Secundaria y el PLC para Bachillerato. Del CIL ya hemos hablado en otras entradas, así que nos centraremos aquí en la propuesta más novedosa, el PLC.
El PLC propuesto por la Consejería de Educación está organizado en torno a cuatro pilares: el propio CIL, el AICLE, la atención a la diversidad y la mejora de la competencia en comunicación lingüística a partir de los datos de las evaluaciones de diagnóstico.
Así, en el PLC de Bachillerato (que se redactó en primer lugar) podemos encontrar una serie de propuestas de actuación para la mejora de la competencia en comunicación lingüística en forma de preguntas y respuestas; así mismo, en el PLC de Bachillerato también encontramos recomendaciones para la atención a la diversidad de capacidades o la diversidad lingüística y cultural en relación con la competencia en comunicación lingüística. Por último, en el PLC de Bachillerato podemos encontrar tanto secuencias didácticas de currículo integrado de las lenguas (lengua castellana en coordinación con inglés, francés o alemán) como secuencias didácticas de aprendizaje integrado de lenguas y contenidos.
El PLC de Educación Primaria y Secundaria es el trabajo más reciente de la comisión de expertas y expertos que ha diseñado el PLC (formada, dicho sea de paso, por docentes de ambas etapas junto a profesorado universitarios). Haber tenido la oportunidad de aprender a partir del desarrollo del CIL y el PLC de Bachillerato hace de este PLC de Primaria y Secundaria el documento más ambicioso - asumiendo, por supuesto, los errores que se hayan podido cometer.
En primer lugar, el PLC de Primaria y Secundaria contiene, como los anteriores, secuencias didácticas CIL y AICLE para ambas etapas. Es decir, el profesorado de Primaria y Secundaria puede encontrar secuencias en las cuales se coordina la enseñanza de todas las lenguas (CIL) así como también se relacionan el aprendizaje de las lenguas (incluida la lengua castellana) con el aprendizaje del resto de los contenidos curriculares.
Sin embargo, el hecho diferencial en este caso consiste en haber tenido en cuenta la diversidad para el diseño de las secuencias. En lugar de ser una propuesta "normalizada", hemos intentado imaginar que en cada nivel teníamos alumnado con diversidad de capacidades y hemos diseñado nuestras propuestas ajustándonos a esa diversidad. Por ello, contamos con propuestas en Primaria para una clase con un estudiante con TDAH, Síndrome de Asperger, Trastorno del Espectro Autista o Dificultades en la Comprensión Lectora y en Secundaria hay secuencias considerando Discapacidad Intelectual Leve, Altas Capacidades, Discapacidad Auditiva, Discapacidad Visual y Síndrome de Down, Dificultades de Comprensión Lectora y Adaptación para Alumnado Extranjero.
Con toda humildad, creemos que la aportación que estas secuencias puede hacer al aprendizaje formal de lenguas es, simplemente, demostrar que se puede programar para todas y todos: aprender lenguas es un derecho porque las competencias básicas no son solo para algunos, sino para todo el alumnado. La educación inclusiva es un deber moral, social y profesional y así hemos querido reflejarlo en nuestras secuencias didácticas.
Además, tanto el PLC de Bachillerato como de Primaria y Secundaria ofrece secuencias didácticas para las lenguas clásicas (por ejemplo, Piratae), puestos que desde una perspectiva de currículo integrado, las lenguas clásicas comparten con las demás enfoques y propuestas que nos obligan a considerarlas como una pieza más del puzzle del plurilingüismo en la escuela.
Finalmente, el PLC de Educación Primaria y Secundaria contiene unas orientaciones para un plan de lectura. La lectura forma una parte importante del PLC y no queríamos olvidar que esa actividad lingüística está en la base de nuestro aprendizaje y debe ser un factor fundamental de nuestro proyecto educativo de centro.
En fin, aquí está el PLC andaluz. Han sido tres años de trabajo de tres comisiones comprometidas con la mejora del sistema educativo. Queda ahora en vuestras manos, por si os sirve.
Etiquetas:
AICLE,
Andalucía,
CIL,
diversidad,
EL2,
interculturalidad,
lenguas,
materiales,
PLC,
proyecto lingüístico de centro
28 noviembre 2011
#PLCleeres: ponencia en el III Congreso de Leer.es
Esta va a ser, para mí, la semana del Proyecto Lingüístico de Centro. Llevamos tanto tiempo trabajando en esta propuesta que no puedo comunicar la emoción que siento por que, por fin, se pueda conocer y podamos probarla en centros educativos.
Como preámbulo, os dejo la presentación que tuve ocasión de realizar en el III Congreso de Leer.es, "Motivos para leer", el pasado viernes día 26. Pronto estará disponible el vídeo de la sesión en la web del congreso.
El Proyecto de centro para la mejora de la competencia en comunicación lingüística
View more presentations from Fernando Trujillo
Etiquetas:
PLC,
proyecto lingüístico de centro,
reflexión sobre sesión
CCBB en Granada: #openformacion2.0
La construcción de la "Escuela 2.0" no se limita al reparto de ordenadores entre el alumnado. Ni siquiera a su uso en la clase. "2.0" es un término social y no admite limitaciones: hablar de la "Escuela 2.0" sin una universidad 2.0, una inspección 2.0 o unas familias 2.0 hace que el término pierda credibilidad, lo debilita y lo limita. El esfuerzo por la creación de oportunidades para el aprendizaje en red tiene que ser colectivo y compartido por toda la sociedad.
En este esfuerzo los centros del profesorado tienen una responsabilidad importante que consiste no solo en capacitar al profesorado para el uso de las TIC en el aula sino también servir de modelo de enseñanza y aprendizaje 2.0. Los centros del profesorado tienen ante si retos que van desde la creación de una página adecuada para el centro del profesorado hasta el uso apropiado de sistemas de gestión del aprendizaje como Moodle u otros. Sin embargo, la historia no acaba aquí.
Dos rasgos caracterizan un enfoque 2.0 en la formación permanente del profesorado: la creación de redes y la apertura. El primero implica el esfuerzo por parte del centro del profesorado por conectar a los docentes en redes (presenciales, virtuales o de ambos tipos) que les permitan aprender y enseñar juntos; el segundo rasgo implica la voluntad de abrir las puertas del centro del profesorado para mostrar qué ocurre en ellos y para que entren y salgan las prácticas de referencia que están presentes en la comunidad.
Recientemente tuvimos la suerte de presenciar uno de estos "esfuerzos de apertura" en acción. El CEP de Granada invitó a iCOBAE (Miguel Ángel Ariza, Pedro Fernández y un servidor) a una sesión de trabajo con los docentes de sus "formaciones en centro", una modalidad formativa que - como su nombre indica - da autonomía a los centros para elegir cuáles son sus caminos de formación a la vista de sus propias necesidades e intereses. Los asesores del CEP de Granada, con Diego García (@diegogg) a la cabeza, organizaron el streaming de nuestra ponencia así como un backchannel con los mensajes de Twitter, que se podían seguir en una segunda pantalla en la sala.
El streaming o el backchannel no son grandes novedades en el contexto general del "circuito de ponencias" pero sí representan la consolidación gradual - en este CEP y en muchos otros - de una fórmula de CEP abierto que ofrece a la comunidad sus contenidos a través de los recursos de la red. Esta fórmula es beneficiosa en todos los sentidos sin suponer un coste extraordinario para la organización: el CEP abierto aporta contenidos a la red para su uso público, transmite una imagen profesional del trabajo de los centros del profesorado, permite abrir debates más allá de la sesión de formación, ayuda a los ponentes a enviar su mensaje más allá del aforo de la sala, etc.
Por todo ello, muchas gracias al CEP de Granada y a todos aquellos centros del profesorado que hacen un esfuerzo por una formación abierta a través de la red. Gracias también, por supuesto, al experto andaluz en streaming educativo, Diego García, que ha subido a YouTube los vídeos de aquella sesión de iCOBAE en el CEP de Granada: Diego, tu esfuerzo no solo tiene sentido sino que marca el camino para muchos de nosotros.
Etiquetas:
#openformacion,
CCBB,
competencias básicas,
Granada,
icobae,
reflexión sobre sesión
24 noviembre 2011
Motivos para leer: Proyecto Lingüístico de Centro
A veces uno se implica en proyectos y descubre que el final de esos proyectos no llega cuando se acaba el trabajo sino cuando el propio proyecto está maduro. A veces también se descubre que cuando uno cree que el proyecto se ha acabado, realmente estás en el comienzo de todo.
Así me ha ocurrido con el Proyecto Lingüístico de Centro (a partir de ahora, PLC). De repente una "conjunción astral" hace que en muy poco tiempo vayan a salir a la luz, por diversos medios, dos productos importantes en relación con el PLC y tendré la suerte de estar presente y poder contároslo.
Para empezar, el próximo sábado participo en el III Congreso de Leer.es, titulado "Motivos para leer". No es un congreso más para mí: tiene algo de final de etapa (quizás), de broche final (tal vez), de canto del cisne (puede). En todo caso, tienen algo de encuentro festivo y, al mismo tiempo, con un nivel académico altísimo: sólo diré que tendremos entre los ponentes a Jim Cummins (el amigo Jim, ¿verdad, @interele?), Anna Camps, Jarkko Hautamäki, Andrea Giraldez, Elena Martín o Emilio Sánchez Miguel, además de los escritores Luis García Montero y Ángeles Caso, entre otros ponentes.
Mi aportación, como os decía, es hablar un poco sobre el PLC. Y aquí es donde llega mi propuesta: durante mi ponencia (sábado, de 4 a 5 de la tarde) vamos a activar la proyección de mensajes de Twitter (backchannel). Por ello, os invito a participar en la ponencia enviando a Twitter mensajes que narren qué se hace en vuestros centros para promover la competencia en comunicación lingüística, si es posible incluyendo un enlace donde podamos ver cómo lo hacéis. Utilizaremos el hashtag #PLCleeres.
¿Te animas?¿Seremos capaces de saturar Twitter con propuestas de vuestros centros para la mejora de la competencia en comunicación lingüística? Venga, te espero el sábado de 4 a 5 en la pantalla de tu ordenador.
Post scriptum: Si quieres leer más sobre PLC, aquí te dejo algunas entradas sobre el tema.
Así me ha ocurrido con el Proyecto Lingüístico de Centro (a partir de ahora, PLC). De repente una "conjunción astral" hace que en muy poco tiempo vayan a salir a la luz, por diversos medios, dos productos importantes en relación con el PLC y tendré la suerte de estar presente y poder contároslo.
Para empezar, el próximo sábado participo en el III Congreso de Leer.es, titulado "Motivos para leer". No es un congreso más para mí: tiene algo de final de etapa (quizás), de broche final (tal vez), de canto del cisne (puede). En todo caso, tienen algo de encuentro festivo y, al mismo tiempo, con un nivel académico altísimo: sólo diré que tendremos entre los ponentes a Jim Cummins (el amigo Jim, ¿verdad, @interele?), Anna Camps, Jarkko Hautamäki, Andrea Giraldez, Elena Martín o Emilio Sánchez Miguel, además de los escritores Luis García Montero y Ángeles Caso, entre otros ponentes.
Mi aportación, como os decía, es hablar un poco sobre el PLC. Y aquí es donde llega mi propuesta: durante mi ponencia (sábado, de 4 a 5 de la tarde) vamos a activar la proyección de mensajes de Twitter (backchannel). Por ello, os invito a participar en la ponencia enviando a Twitter mensajes que narren qué se hace en vuestros centros para promover la competencia en comunicación lingüística, si es posible incluyendo un enlace donde podamos ver cómo lo hacéis. Utilizaremos el hashtag #PLCleeres.
¿Te animas?¿Seremos capaces de saturar Twitter con propuestas de vuestros centros para la mejora de la competencia en comunicación lingüística? Venga, te espero el sábado de 4 a 5 en la pantalla de tu ordenador.
Post scriptum: Si quieres leer más sobre PLC, aquí te dejo algunas entradas sobre el tema.
Etiquetas:
Leer.es,
PLC,
proyecto lingüístico de centro,
reflexión sobre sesión,
Twitter
14 noviembre 2011
Aprendizaje cooperativo en Frankfurt
Invitado por la Consejería de Educación en Alemania tengo la suerte de poder hablar sobre aprendizaje cooperativo, uno de mis focos de interés recurrentes, en Frankfurt.
Para complementar mi ponencia y mi taller, aquí os dejo algunos vídeos y enlaces sobre aprendizaje cooperativo, por si os interesan:
Una entrevista con Luis Morales:
Una interesanta experiencia de laboratorio:
Y ahora un vídeo con algunos años:
Y un último vídeo interesante:
Por si acaso quieres leer un poco más sobre el tema, aquí tienes algunos enlaces que te pueden ser de utilidad:
- Puedes encontrar en Educ@contic una introducción al aprendizaje cooperativo.
- Daniel Cassany - son ya clásicos en Comillas sus cursos sobre aprendizaje cooperativo - nos cuenta cómo pasar de la teoría a la práctica.
- Elena Landone nos explica cómo integrar las funciones de la lengua con las destrezas colaborativas. También puedes leer una tertulia sobre aprendizaje cooperativo en la cual participó Elena.
- Ahora un texto de principios de los 90: cooperative approaches to language learning.
- Spencer Kagan - uno de los maestros - nos introduce en el mundo de las segundas lenguas.
- Sobre la necesidad de enriquecer el enfoque basado en contenidos con aprendizaje cooperativo y un planteamiento cognitivo-académico: Addressing the Whole Education of 7-12 ESL Students, por Nicole Troncale.
- Entre mis publicaciones, puedes encontrar un artículo de 2002 sobre aprendizaje cooperativo y un libro de un centro educativo que nos narra su experiencia con el aprendizaje cooperativo.
- Tras el encuentro de Difusión-International House en Würzburg '09, Victoria Castrillejo nos entrevistó a Antonio Orta (que habló sobre enseñanza de la pronunciación) y a mí (que hablé sobre aprendizaje cooperativo. Puedes oírlo en el número 21 de L de Lengua.
- Úriz Bidegáin, N, 1999, El aprendizaje cooperativo. Pamplona: Gobierno de Navarra [libro completo].
- Aprendizaje Cooperativo: Un eficaz instrumento de trabajo en las escuelas multiculturales y multiétnicas del siglo XXI, por Anastasio Ovejero, María de la Villa Moral y Juan Pastor.
- The essential elements of cooperative learning in the classroom. ERIC Digest.
- Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo. Un espacio en castellano y catalán donde aprender los fundamentos del aprendizaje cooperativo.
- Aprenentatge entre iguals. El Grupo de Investigación del ICE de la UAB coordinado por David Duran mantiene un interesante sitio, especialmente en lo concerniente a las tutorías entre iguales.
- La página de Sonia Casal. Sonia Casal es profesora en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y es una de nuestras especialistas más importantes en la relación entre AC y enseñanza de lenguas. Véase también la aportación de Sonia Casal a LinguaRed sobre Aprendizaje Cooperativo [pulsa "entrar como invitado"].
- The Cooperative Learning Center at the University of Minnesota. El espacio de los hermanos Johnson es uno de los más importantes sobre AC. Contiene lecturas interesantes - y gratuitas - sobre el tema.
- InTime. Un espacio (en inglés) con información básica sobre aprendizaje cooperativa. Especialmente interesante la línea del tiempo del aprendizaje cooperativo.
- Kagan Club. El especialista Spencer Kagan mantiene un espacio dedicado a la "comercialización" del aprendizaje cooperativo, pero que también ofrece algunos materiales gratuitos.
Etiquetas:
Alemania,
aprendizaje cooperativo,
ELE
04 noviembre 2011
La Semana de los Proyectos
Hace cinco años que empezamos a hablar de competencias básicas. Antes de esa fecha casi no había ninguna publicación sobre el tema más allá de las referencias a la "competencia comunicativa" en la enseñanza de idiomas y otras menciones minoritarias. Hoy todos coincidimos en señalar a las "competencias básicas" como el tema central en nuestro sistema educativo - aunque sea para criticarlas.
Los CEP de la provincia de Sevilla nos han invitado a participar en la formación de los equipos directivos de esta provincia y les hemos respondido con un reto: preparemos la Semana de los Proyectos. Los centros que están involucrados en esta formación y los CEP han aceptado nuestro reto y ahora queremos abrir la propuesta a todo aquel centro que pueda estar interesado en participar en una experiencia colectiva de innovación educativa.
En iCOBAE hemos optado desde el primer momento por creer en la competencia profesional del profesorado y en realizar una práctica reflexiva que nos permita decidir si estamos contribuyendo eficazmente al desarrollo de las competencias básicas de nuestro alumnado. En realidad queremos ir más allá de la expresión "incorporar las competencias básicas al currículo" para incorporarlas realmente a nuestra práctica educativa.
Por eso no queremos dar más vueltas al tema analizando y descomponiendo entidades de alta complejidad conceptual como las competencias básicas: ha llegado la hora de actuar. Y queremos actuar con perspectiva de centro, a través de una actuación coordinada de equipos educativos que crean en sus posibilidades y que se animen a diseñar proyectos y tareas integradas para, además, poder contarlo.
¿Te animas a participar? Pues en la wiki de La Semana de los Proyectos puedes unirte a esta nueva propuesta: no podemos ofrecerte certificados de participación o créditos de formación (aunque quizás lo puedas negociar con tu asesora o asesor de referencia) pero sí creemos que podremos formar una "comunidad de práctica" en la cual encontremos apoyo y respuestas para nuestras dudas y preguntas.
Te esperamos. Lo vamos a pasar bien ;-)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)