Sígueme en Twitter

    29 septiembre 2009

    Entrega del Sello Europeo - Experiencia Piloto de Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística

    Estoy en Madrid en la entrega del Sello Europeo de las Lenguas, en un acto coordinado por el OAPEE. Es un acto emocionante, con cierto protocolo pero sin abusar. En un par de horas será la Ceremonia pero ya estamos trabajando.

    Estamos trabajando porque la entrega del Sello se ha hecho coincidir con una jornada de trabajo de la Experiencia Piloto para la Mejora de la Comunicación Lingüística. Esta es la tercera reunión de formación en 2009 y el proyecto se plantea un desarrollo de tres años. En esta sesión se va a trabajar el Plan de Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística en los centros; la expectativa es que cada centro implicado (y es importante saber que muchos centros han tenido que pagarse el desplazamiento para poder estar en esta sesión de formación) preparará un Plan de Mejora que tendrá seguimiento por parte del OAPEE, las comunidades autónomas y el Proyecto Atlántida.

    Una de las claves para la mejora de la comunicación lingüística en contextos de educación formal es la elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro. Hoy vamos a trabajar sobre esta idea. Cuando acabemos, os vuelvo a escribir.

    Puedes seguirnos en Twitter #SEL

    Salud

    26 septiembre 2009

    iCOBAE: Segunda Edición


    El curso pasado uno de los temas centrales de este blog fue la actividad de iCOBAE; este año volvemos al ataque y a lo largo de esta última semana hemos tenido tres reuniones que definen nuestro campo de actuación para el curso 2009-2010: Campo de Gibraltar (con los centros de Educación Permanente), Sevilla (en el Polígono Sur) y Marbella (con una experiencia de "capacitadores en formación en centros"). Dedicaremos más adelante un post para cada una de estas tres propuestas.

    Mediante iCOBAE pretendemos desarrollar una línea de innovación en centros educativos en relación con las competencias básicas. La clave de nuestra experiencia es la "capacitación": incorporar las competencias básicas al currículo no es sólo una cuestión de más formación (otro curso, otra charla, otras jornadas) sino sobre todo supone la decisión de afrontar con valentía y con ganas un cambio trascendental en nuestra escuela: hacer de la educación un proceso de vida.

    Para poder contribuir al desarrollo de las competencias de nuestros estudiante no vale simplemente "escuchar" a un ponente más, tenemos que actuar: leer, reflexionar, dialogar, intervenir, innovar. Capacitarnos para trabajar las competencias básicas supone tomar conciencia de nuestra capacidad para actuar eficazmente en beneficio de nuestros estudiantes y para ello nuestra propuesta apunta directamente a los ejes de la organización de la escuela: Proyecto Educativo de Centro, Programación General Anual y Programaciones de Aula.

    Y ahora, con la llegada de la Escuela 2.0, nuestro centro de interés no cambia ni debe cambiar. Las competencias básicas son el espacio de crecimiento donde se deben desarrollar todas las demás experiencias educativas: digitalización, interculturalidad, coeducación, ecologismo, etc. Nuestro objetivo es el desarrollo integral de nuestros estudiantes, de todos y cada uno de ellos.

    Comienza iCOBAE.

    25 septiembre 2009

    On the emergence of L2 oracy in bilingual education: una tesis


    El pasado lunes tuve la suerte de formar parte del tribunal que evaluó la tesis de Pat F. Moore, titulada " On the emergence of L2 oracy in bilingual education: a comparative analysis of CLILand mainstream learner talk" y dirigida por el Dr. Francisco Lorenzo, de la Universidad Pablo de Olavide. Me gustaría contaros cuáles son las conclusiones de este trabajo de investigación de tres años de duración realizado por una investigadora llena de ilusión y de experiencia (además de una experta en evaluación de la comunicación oral y hablante de varias lenguas).

    Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la investigación realizada por la Universidad Pablo de Olavide para la evaluación de los centros bilingües andaluces y se centra en el desarrollo de la competencia oral de los estudiantes de las aulas bilingües y no-bilingües. En concreto, utiliza la entrevista oral que se realizó en este estudio para hacer un tratamiento cuantitativo y cualitativo de los datos. En este sentido, existen amplias concomitancias entre esta investigación y la publicación de la profesora Christiane Dalton-Puffer, que también estaba presente en el tribunal, Discourse in content and language integrated classrooms.

    Pat Moore ha centrado su análisis en cinco categorías, tres de ellas orientadas hacia el discurso (Interaction, Flow y Repair) y dos orientadas hacia la integración de lengua y contenidos (Cognitive Complexity y Bilinguality). Según sus datos, podemos concluir que el trabajo en los centros bilingües:
    1. está generando la aparición de una "personalidad bilingüe";
    2. provoca una ganancia considerable en la L2 (inglés en este caso, pero la investigación de la UPO también incluye, con los mismos resultados, francés y alemán);
    3. crea una relación rica y compleja entre contenidos curriculares, cognición y cultura;
    4. despierta la conciencia por parte de los estudiantes de ser agentes en una sociedad plurilingüe y
    5. supone la confirmación de los estudiantes CLIL como "buenos conversadores".
    Por mi parte, como miembro del tribunal, le propuse a Pat Moore el siguiente resumen de su tesis, que bien puede servir como resumen de los efectos de los programas bilingües bien implementados:
    • El "factor tiempo" (+ asignaturas en la L2, más tiempo de adquisición) hace a los estudiantes mejores aprendices.
    • El "factor comunicativo" (enseñanza bilingüe=enseñanza basada en el enfoque comunicativo) hace a los estudiantes mejores hablantes y mejores "comunicadores".
    • El "factor CLIL" (la integración de lengua y contenidos mejora el proceso cognitivo de aprendizaje) hace a los estudiantes mejores estudiantes.
    • El "factor interacción-cooperación" (enseñanza bilingüe + CLIL = interacción en el aula para resolver juntos tareas académicas) hace a los estudiantes mejores personas.
    Enhorabuena a la nueva doctora, a su director y a su universidad. Todos aprendemos con vuestro trabajo.

    Salud

    16 septiembre 2009

    Universidad Expandida


    Hoy acaba el Encuentro "Universidad Expandida" que arrancó el pasado lunes en la UNIA. He seguido este encuentro (con gran interés) a través de Twitter, especialmente guiado por los comentarios de Tiscar Lara.

    Os dejo aquí algunos de los enlaces que se han comentado en el encuentro estos dos primeros días (anuncio actualización a última hora de la noche; disculpas anticipadas si falta algún enlace - se aceptan comentarios @ftsaez):
    Cuando en los medios de comunicación tradicionales sólo aparece la universidad vinculada a "crisis", "incertidumbre" o a "Bolonia", es refrescante ver no sólo que la universidad está viva sino que, como el universo, se expande.

    En realidad, el sentido de la universidad es la expansión por dos razones diferentes: (a) su propia definición como entorno innovador e investigador exige crecimiento y búsqueda de nuevas fronteras - aunque a veces prefiere regodearse en pequeñas habitaciones conocidas; (b) la lógica del mercado premia a la universidad creativa e imaginativa, en contacto con la sociedad y sus demandas. Así pues, para la universidad la expansión es la vida.

    Salud

    15 septiembre 2009

    Sello Europeo de las Lenguas


    El próximo día 29 de septiembre se entrega el galardón conocido como Sello Europeo de las Lenguas, el "Sello Europeo para las iniciativas innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas". Este año las actividades innovadoras reconocidas son las siguientes:
    1. «Primer Congreso Internacional Luces y Sombras», coordinado por doña Carmen
      Fonseca Mañez, del I.E.S. «Ernest Lluch», de Barcelona.
    2. «Coup de Théâtre», coordinado por doña Hermelinda Puyod y doña Arrate
      Domínguez, de la Asociación Kaleidòs, de Zaragoza.
    3. «Busuu.com», coordinado por don Bernhard Niesner, de Busuu Online, S.L., de
      Madrid.
    4. «Meeting Point: lugares de encuentro», coordinado por don Domingo Ángel Ruiz
      Gómez, del I.E.S «Sierra Morena», de Andújar (Jaén).
    5. «A Day At The Opera», coordinado por doña Ángela Álvarez-Cofiño, del C.P.
      «Ventanielles», de Oviedo (Asturias).
    6. «Campus MundoSigno. Portal de Formación», coordinado por don Alfredo Gómez
      Fernández, de la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas de Atarfe (Granada).
    Además, se ha reconocido la labor de toda una vida dedicada a la enseñanza de idiomas y la formación del profesorado en la persona de Dolors Solé Villanueva, ex-directora del Centre de Recursos de Llengües Estrangeres i CIREL (Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya). En junio de 2008 tuve el placer de compartir ponencia y mesa con Dolors y doy fe de su sabiduría, su saber hacer y su saber estar: ¡¡besos para ti, Dolors!!

    Enhorabuena a todos los premiados y gracias por contribuir a una mejor enseñanza y aprendizaje de las lenguas



    Y tú, ¿te animas a presentarte al próximo año? Normalmente la convocatoria sale en marzo así que aún tienes tiempo de trabajar. Quizás pueda ayudarte conocer el histórico de premiados para perfilar tu idea aunque en este caso sí que vale eso de que es más importante participar que ganar: ¡un proyecto tuyo puede cambiar el mundo!

    Salud

    14 septiembre 2009

    Jornadas de la Red de Orientación de la Provincia de Málaga


    Comienza el curso para iCOBAE. Durante los días 14 y 15 de septiembre se celebran las Jornadas de la Red de Orientación de la Provincia de Málaga y estamos invitados a participar en la Mesa Redonda sobre el papel de la Orientación Educativa en el trabajo por competencias. Compartiremos mesa con Pilar Vázquez, coordinadora provincial del área de necesidades educativas especiales de Córdoba, y Ángel Pérez Gómez, catedrático de la Universidad de Málaga. Por nuestra parte asistirá Miguel Ángel Ariza, orientador y "miembro activo" de iCOBAE.

    Desde el momento de recibir la invitación nos ha parecido un acierto el tema de esta mesa redonda (además de los participantes, por supuesto). Existe el riesgo en los centros de interpretar que las competencias básicas son responsabilidad exclusiva de los profesores y las profesoras de las distintas materias del currículo escolar y muchos factores han contribuido a asentar esta idea: los propios decretos, en los cuales se especifica la contribución que cada materia hace al desarrollo de las CCBB pero no tan claramente pueden realizar otros ámbitos y miembros de la comunidad escolar; los libros de texto, que añaden en cada unidad cómo tratar las CCBB; la propia evaluación de las CCBB, vinculada unívoca y erróneamente en muchos centros al aprendizaje de materias concretas, etc.

    Sin embargo, esta vinculación de las CCBB a las materias del currículo puede tener un efecto perverso si no se contempla en el centro un modelo inclusivo de atención a la diversidad. ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, con la competencia digital si esta sólo aparece en materias durante las cuales hay estudiantes que se sacan del aula con la excusa de un "refuerzo" en otra competencia?¿Se puede trabajar eficazmente la competencia comunicativa si sacamos del aula a ciertos alumnos y alumnas para hacerles una "adaptación curricular"? Hay que ser claros: las CCBB hablan el discurso de la escuela inclusiva y tendremos que modificar nuestra forma de trabajar para no traicionar ni al desarrollo de las competencias básicas ni a la necesidad de una atención a la diversidad de calidad.

    Para ello la figura del orientador o la orientadora es especialmente importante en los centros. Por su preparación y su experiencia profesional están capacitados (o deben estarlo) para mostrarnos cómo trabajar en el aula la atención a la diversidad y, también, cómo contribuir al desarrollo de las CCBB de todos nuestros estudiantes dentro y fuera del aula. De su éxito depende el éxito de nuestra escuela: no puede haber fracaso en esta tarea.

    Salud

    09 septiembre 2009

    Educación para cambiar el modelo productivo


    Desde hace ya algún tiempo y a consecuencia - fundamentalmente - de la crisis económica en la cual nos encontramos, se habla de un cambio de modelo productivo para nuestro país. No es un tema sencillo ni un asunto baladí: ¿qué quiere decir "cambiar el modelo productivo"? Los diversos agentes sociales tienen distintas interpretaciones de este enunciado que van desde la Ley de Economía Sostenible hasta la no menos ambigua reforma del mercado laboral, pero ¿qué se espera del sistema educativo?

    Tomemos una referencia para entenderlo. Ayer Barack Hussein Obama, presidente de los EE.UU., habló a los escolares norteamericanos desde el Wakefield High School en Arlington, Virginia. La propia Casa Blanca resume su discurso con dos ideas: hay esperanza y potencial en su país pero todo depende de que los estudiantes trabajen duro y asuman su responsabilidad. Este esfuerzo, según Mr. President, debe realizarse para no decepcionar a sus familias, a su país y, sobre todo, a si mismos.

    Los estudiantes, mediante el cumplimiento cotidiano de sus tareas, deben desarrollar una serie de destrezas, destacadas por B.H.O.:
    You'll need the knowledge and problem-solving skills you learn in science and math (conocimiento y destrezas de resolución de problemas ... en ciencia y matemáticas) to cure diseases like cancer and AIDS, and to develop new energy technologies and protect our environment. You'll need the insights and critical-thinking skills (comprensión y destrezas de pensamiento crítico) you gain in history and social studies to fight poverty and homelessness, crime and discrimination, and make our nation more fair and more free. You'll need the creativity and ingenuity (creatividad e inventiva) you develop in all your classes to build new companies that will create new jobs and boost our economy.
    Y esto debe hacerse superando incluso las dificultades y los retos que la sociedad impone a sus vidas (para lo cual el presidente pone como ejemplo a dos chicas y un chico, además de a la Primera Dama y a si mismo).

    Está claro: se quiere que el Sistema Educativo genere individuos que se inserten en el Sistema Productivo con capacidad de generación de riqueza (aunque Obama no olvide mencionar la necesidad de "hacer nuestra nación más justa y más libre).

    ¿Qué me parece todo esto? Intentaré ser sistemático en mi exposición y me limitaré a tres ideas sin intención dogmática (no quiero que pienses como yo, sólo que sepas lo que yo pienso y así podremos entendernos mejor):
    1. Además de creadores de riqueza, quiero individuos felices. Tener un sistema sanitario que cuide de la salud de estos mismos niños y niñas sobre los cuales recae tanta responsabilidad quizás sería un buen comienzo en los EE.UU. Invertir en deporte, en arte o en música también ayuda (¿habrá estadísticas acerca de la relación entre equipamiento deportivo o instalaciones artísticas y musicales, accesibilidad para los estudiantes y resultados académicos o "satisfacción en la vida?).
    2. Si todos los niños y niñas tienen el mismo potencial innovador, habrá que empezar a pensar no en términos de "compensación" sino de "potenciación" (empowerment). Frente a la escuela compensatoria hay modelos más enriquecedores: las escuelas aceleradas americanas o nuestras comunidades de aprendizaje son ejemplos suficientemente desarrollados y experimentados.
    3. Pedir responsabilidad a los estudiantes no me parece incorrecto ni inoportuno, pero la responsabilidad, como norma de actuación frente a uno mismo y frente a los demás, es colectiva: padres, madres, familias, comunidades, educadores y educadoras, administración, medios de comunicación, políticos y políticas (en su versión "hacedores y hacedoras de política" pero también en su versión "personas públicas que deben dar ejemplo en su hacer y su decir"), etc., todos somos responsables. Escucho más hablar de la cultura del esfuerzo en relación con la educación que de la responsabilidad de la Gran Fortuna que se esconde detrás de una sicav.
    4. Si el Sistema Productivo se va a beneficiar de la innovación creada por estos niños y niñas, ¿está la banca y la empresa privada dispuesta a invertir en educación?¿Cuánto?¿Cómo?¿Va a colaborar en el desarrollo de la Escuela 2.0, por ejemplo?¿Va a costear estancias en el extranjero o adquisición de bibliotecas de aula? Es decir, si vamos a exigir a los estudiantes que cumplan con su responsabilidad hacia el Sistema Productivo, ¿qué está dispuesto a hacer el Sistema Productivo por estos mismos niños y niñas?¿Cuál es su responsabilidad?
    En fin, no tengo muy claro qué significa "cambiar el modelo productivo" ni tampoco sé si la clave es pedir a los estudiantes que sean responsables. Para mí, es más urgente el objetivo colectivo de transformar el mundo para hacerlo más justo, más sano y más libre que cambiar el modelo productivo para generar mayor riqueza, sobre todo si esta sigue tan mal distribuida. Y en esto la educación sí tiene mucho que decir.

    Salud

    08 septiembre 2009

    Amistad


    Hoy no hay ningún post sobre interculturalidad, competencias básicas o TIC. Hoy esta entrada está dedicada a aquellas amistades de la infancia y la adolescencia con las cuales compartimos juegos, paseos, risas y confidencias. Esas amistades, sin que tú lo sepas, forjan tu carácter y definen quién eras y quién serás en el futuro. Esas amistades son - uno lo descubre con el tiempo - tu propia identidad construida a base de experiencias y recuerdos.

    Hoy no hay ningún post largo y lleno de enlaces. Simplemente voy al hospital a ver a un viejo y querido amigo y a desear con su familia que su operación sea un éxito y pronto esté, de nuevo, viviendo a pleno pulmón.

    Hoy más que nunca, salud.

    Actualización 12.27 p.m.: mi amigo JM ha salido bien de la operación. Ahora a coger fuerzas. Gracias a todos por vuestros buenos deseos.

    07 septiembre 2009

    ¿Puede un blogger educativo dejar de escribir sobre Escuela 2.0?


    El tema estrella de la blogosfera educativa estos días es la Escuela 2.0, como no podía ser de otra forma. Incluso Microsiervos, el blog más importante en español, se ha referido al tema provocando una avalancha de visitas (merecidas) al blog de Anibal de la Torre y sus "claves para que los ZP-portátiles no terminen en fracaso".

    Por si has estado fuera del país los últimos meses, la Escuela 2.0 se puede resumir así:
    El plan prevé que en los próximos meses, 392.000 alumnos y 20.000 profesores, en más de 14.400 aulas completamente digitalizadas de toda España, dispondrán de un ordenador personal ultraportátil que podrán utilizar para formarse mejor. El presupuesto del programa, para este curso escolar 2009-2010, asciende a 200 millones de euros, cofinanciados al 50 por ciento entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. (Fuente: Ministerio de Educación)
    En Andalucía se esperan los portátiles para el profesorado a principios de octubre y para los chicos y chicas durante el mes de enero. El objetivo es que en 2012 todos los centros sean "centros TIC" y tengan ordenadores los estudiantes desde 3º de Primaria.

    Este plan no es un invento español y podemos encontrar antecedentes en diversos países. Quizás el más conocido sea el Proyecto One Laptop Per Child, vinculado al poderoso MIT, pero hay otras experiencias que conocer: la Maine Learning Technology Initiative es una propuesta similar a la realizada por el gobierno español; Computers 4 Kids se centra en familias y estudiantes con necesidades económicas en Tennesee; en Kentucky, por otro lado, han optado por el "reciclado" de ordenadores dentro del Programa No Child Left Offline. En Uruguay podemos encontrar el Plan Ceibal y recientemente el Gobierno de Junín (Perú) entregó portátiles a profesorado y estudiantes (aunque en 50 de los 73 pueblos donde se hecho la entrega hay un "pequeño" problema: no hay luz eléctrica) [Gracias, Nila, por el enlace].

    Parece evidente señalar entre los condicionantes del éxito factores como la formación y la participación del profesorado, la responsabilidad de la familia, la implicación de varias administraciones y de la empresa privada, la evaluación y mejora del programa o el acceso a la red y la calidad de la infraestructura. Sin embargo, saber si medidas de este tipo son útiles o no es un debate abierto: tenemos informes a favor que detectan una mayor tasa de graduación si se posee un ordenador y en contra si no hay implicación de la familia para una utilización académica (y no meramente lúdica) del portátil. En realidad, ningún proyecto complejo, prolongado y extenso puede evaluarse de manera simple: hay múltiples factores que inciden en el éxito o el fracaso del proyecto, que nunca será homogéneo en todas las comunidades, todos los centros, todas las aulas o todos los alumnos y alumnas.

    En todo caso, ahora llega el tiempo de la imaginación. Aunque cada docente puede y debe tener su opinión crítica sobre el desarrollo de este proyecto, necesitamos en este momento poder aunar todas las experiencias y todo el saber hacer que hemos acumulado en los últimos años para conseguir que este plan sea una experiencia satisfactoria para nuestros estudiantes. En este sentido, la Consejería de Educación andaluza está trabajando en una "plataforma 2.0" llamada Colabora que quiere estar funcionando en breve tanto para la formación permanente como para convertirse en una red social donde podamos encontrarnos todos y compartir nuestro trabajo.

    En fin, el reto de la Escuela 2.0 no es trabajar ni a favor ni en contra de un plan gubernamental; el reto es proporcionar a nuestros estudiantes una competencia digital que haga de la tecnología una herramienta eficaz para la vida hoy y en el futuro.

    Salud

    04 septiembre 2009

    Leer la prensa


    Cada mañana es un ritual para mí leer la prensa digital. Y casi todos los días compro también el periódico "en papel". Este es mi protocolo de lectura en ambos formatos.

    Lectura digital

    • Temprano por la mañana: me siento delante del ordenador.
    • Abro una pestaña del navegador con un periódico digital, una segunda pestaña con Facebook y una tercera con Twitter. El correo lo leo en el móvil normalmente.
    • Leo los titulares de portada.
    • Abro en una nueva pestaña sólo los enlaces que más me interesan. Pienso: "La portada es una selección hecha por el periódico, no por mí, a partir de sus noticias, que son también una reelaboración y una selección de la realidad. ¿De qué tamaño son los anteojos que me pongo?¿De qué color?"
    • Visito las secciones que más me interesan en ese periódico. Las abro en una nueva pestaña.
    • Abro en distintas pestañas los blogs que más me interesan de ese periódico.
    • Si en algún momento descubro un enlace interesante, también lo abro en una pestaña nueva.
    • En la primera pestaña original cargo un nuevo periódico y repito el proceso de ir abriendo pestañas con la información que más me interesa. En formato digital soy más plural que en papel: hay periódicos que no están a mi alcance - prensa extranjera o de poca difusión - o simplemente periódicos con los cuales no me identifico ideológicamente.
    • Mientras se va cargando, alterno la lectura de Facebook y Twitter.
    • Tras visitar todos los periódicos, voy revisando las pestañas abiertas una a una, muchas sin leerlas completamente, en algunas abriendo nuevos enlaces.
    • Envío a Facebook y Twitter las referencias que más me interesan.
    • Cuando acabo todo el proceso, cierro todas las pestañas. Es la hora de trabajar.

    Lectura en papel

    • A una hora sin determinar del día pero frecuentemente por la tarde y con tiempo por delante: me siento en mi sillón con mis dos periódicos favoritos (y el móvil cerca por si hay que escribir algo en Facebook o Twitter).
    • Empiezo a leer uno de los periódicos desde la primera hasta la última página.
    • Leo todos los titulares, fragmentos de muchas noticias y bastantes artículos de opinión y columnas.
    • Repito el mismo proceso con el segundo periódico.
    • Cuando he leído el segundo periódico, pues lo cierro, lo doblo y me levanto: es la hora de cenar ;-)
    Cada formato, en mi caso, me pide un tipo de lectura diferente. La prensa digital me provoca una lectura multimodal que me lleva a participar en las redes sociales difundiendo alguna noticia o con una idea sobre algún tema. La prensa en papel suele ser para mí una lectura más reposada, a la que dedico un tiempo más sereno - sin la prisa de comenzar el trabajo - y más centrado en la reflexión o incluso la introspección. Son prácticas discursivas distintas en las cuales adopto roles diferentes y procedimientos y actitudes de lectura - y de escritura - diferentes.

    ¿Y en la escuela? Ambos formatos deben coexistir en la clase de lenguas: el papel y la electrónica no son formatos excluyentes sino complementarios que generan modos de interactuar - con el texto y con otras personas - diferentes. ¿Cómo lo organizas tú?

    Ahora os dejo. Tengo que leer el periódico.

    Salud

    03 septiembre 2009

    ¿Tienes un proyecto?


    En una semana comenzarán las clases. Hay mucho por hacer estos días: reuniones, horarios, nuevas compañeras y compañeros, exámenes, programaciones,...

    Sin embargo creo que al comienzo de cada curso la pregunta fundamental es la siguiente: "Para este nuevo curso, ¿cuál es mi proyecto?"

    No puede ser que la próxima semana simplemente lleguemos a clase y abramos el libro de texto, página uno, párrafo uno, ejercicio uno, y así hasta el final. Repito: ¿cuál es tu proyecto? Cada uno y cada una puede pensar en un proyecto realizable, ambicioso pero accesible, algo que nunca haya hecho y que le gustaría probar. El criterio puede ser, como ya escribí, hacer de la educación un proceso de vida y, a partir de ahí, el límite es tu imaginación.

    Si, además, tu proyecto lo compartes con más compañeras y compañeros, la probabilidad de que sea una experiencia satisfactoria se multiplica. Mantener encuentros - más que reuniones, que es un término que ya suena aburrido sólo al escribirlo - con un café por delante para diseñar y gestionar el proyecto, buscar financiación, ponerlo en marcha, evaluarlo y difundirlo será más sencillo si lo haces en grupo - al principio, mejor un pequeño grupo; poco a poco, se unirá más gente si el proyecto es bueno, no te preocupes...

    ¿Qué puedes hacer? ¿Te gustan las TIC? Prepara con tus estudiantes la revista del colegio en formato wiki. ¿Eres deportista? Plantea a tus estudiantes diseñar conjuntamente sus "planes personales de entrenamiento" y llevarlos a cabo durante al menos un trimestre. ¿Te van los idiomas? Podrías animarte a usar este año el PEL, a ver cómo funciona...

    Me pregunto: ¿qué pasaría si en un centro cada docente diseñara y llevara a cabo un solo proyecto? Seguro que sería un centro muy interesante, ¿no? Y también me pregunto: ¿se hablará de esto en los claustros de comienzo de curso? Dejo ahí la pregunta

    Y recuerda: no tienes que seguir los dictados de la administración - o sí, si te convencen y te apetece -, sólo los argumentos de tu cabeza y la fuerza de tu voluntad de mejora.

    Mi amiga Mercé Bernaus, tan sabia ella, suele decir que menos currículo y más innovación. La escuela innovadora es un movimiento de profesores y profesoras que imaginan una escuela mejor. Buscar tu proyecto es el primer paso.



    ¿Y mi proyecto?¿Cuál es mi proyecto como profe?
    1. Ya he escrito que trabajar con mis alumnas y alumnos nuestro "entorno personal de aprendizaje" va a ser una idea central este año.
    2. Este año he organizado una de mis asignaturas mediante cuatro "tareas de aprendizaje" vinculadas entre si: un telediario, un anuncio, un "what's the word on the street" y un blog.
    Además, el Currículo Integrado de las Lenguas y el Proyecto Lingüístico de Centro se adivinan como dos de los temas centrales del año; pronto habrá noticias. También hay dos o tres publicaciones que están pendientes para este primer trimestre; os iré contando a medida que salgan. Y, claro, ahí están las competencias básicas - a propósito, me pregunto si las CCBB seguirán siendo una prioridad formativa o habrán sido sustituidas ya por la Escuela 2.0. ¡Lo veremos en próximos episodios de "De estranjis"!

    02 septiembre 2009

    Entornos personales y colectivos de aprendizaje


    "Leo los tweets de Twitter de las personas que he elegido seguir. En Facebook encuentro un enlace a un vídeo y una reseña del último libro que lee una amiga. Alguien anuncia también que se va a celebrar un congreso pronto que puede ser interesante. Quizás vaya. Leo en Google Books una publicación que se ofrece parcialmente de manera gratuita. Después busco un clásico y lo descargo a mi iphone. Un amigo me avisa de una nueva conferencia en el OpenCourseWare del MIT: le echo un vistazo y envío el link a Delicious - ¿habrá alguna charla parecida en el OCW español de Universia? Luego lo busco".
    Hoy nuestros entornos de aprendizaje no se limitan al libro y la asistencia a clases u otros encuentros académicos. Un número creciente de vías se abren ante nosotros con distintos formatos y posibilidades de interacción. El concepto de "entorno personal de aprendizaje" (Personal Learning Environment, PLE) recoge y desarrolla esta idea.

    Los entornos personales de aprendizaje son herramientas para establecer nuestros objetivos, desarrollar nuestro proceso de aprendizaje y entablar relaciones con otras personas con las cuales compartimos nuestra experiencia - de tal forma que el aprendizaje suponga una experiencia de socialización rica. Los EPA pueden organizarse según diversos criterios (representados aquí mediante gráficos): entre otros, según las herramientas que se utilicen, según el uso o la actividad que se realice o según las relaciones personales que se desarrollen.

    Leyendo sobre los EPA me preguntaba si la finalidad de los procesos de formación permanente del profesorado (normalmente dirigidos desde los centros del profesorado) no será precisamente que cada docente diseñe, gestione y mantenga su propio entorno personal de aprendizaje, en el cual los CEP sean una especie de "meta-recurso" (centros de recursos, centros de encuentro, centros de información, semillero de ideas,...) al cual puedan acceder libre, voluntaria y gratuitamente.

    Y los centros, siguiendo con esta lógica, podrían diseñar "entornos colectivos de aprendizaje" para abordar los retos que les plantee la realidad cotidiana. Evidentemente, estos ECA no serían simplemente la suma de los EPA de los miembros del claustro, pues en los "entornos colectivos de aprendizaje" también habría que considerar los objetivos de aprendizaje propuestos por los estudiantes o las madres y los padres. Los "entornos colectivos de aprendizaje" pueden suponer un punto de encuentro dentro de los centros para el desarrollo de actividades compartidas por toda la comunidad de manera igualitaria y colaborativa.



    Y tú, ¿cuál es tu experiencia? ¿Has diseñado tu entorno personal de aprendizaje? ¿Cómo lo gestionas? ¿Qué resultados obtienes?
    Estas serán algunas de las preguntas a las que prestaré atención con mis estudiantes durante este primer cuatrimestre del curso en la formación inicial del profesorado. Por ahora, os dejo un primer esbozo de mi propio entorno personal de aprendizaje.

    Saludos

    01 septiembre 2009

    Mi credo pedagógico


    Education is a process of living and not a preparation for future living.
    ...
    The process and the goal of education are one and the same thing.

    John Dewey, Mi credo pedagógico.

    La educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida futura.
    El proceso y la meta de la educación son una y la misma cosa.



    Si tu preocupación es cómo enseñar lengua, pregúntate cómo se comunican tus estudiantes y ayúdales a construir textos reales para sus necesidades actuales.

    Si tu preocupación es la lectoescritura, pregúntate qué valor puede tener ejercitar la mano cuando el cerebro no encuentra sentido a lo que hace y ayúdales a construir significado mediante el texto oral y el texto escrito.

    Si tu preocupación es la animación a la lectura, pregúntate si uno puede estar animado a leer por obligación y ayúdales a descubrir los placeres de la lectura según los gustos y preferencias de cada niño y cada niña.

    Si tu preocupación es cómo enseñar una lengua extranjera, pregúntate qué función puede tener esa lengua en sus vidas y ayúdales a usarla en situaciones reales con fines reales.

    Si tu preocupación es cómo enseñar una segunda lengua, pregúntate si tiene sentido enseñar una lengua fuera del aula donde pueden usarla y ayúdales a participar en la vida académica de su clase con sus compañeros y compañeras.

    Si tu preocupación es la interculturalidad o la coeducación, pregúntate si en el aula viven juntos niños y niñas sin enseñar sus pasaportes y ayúdales a trabajar juntos de manera cooperativa e igualitaria.

    Si tu preocupación son las competencias básicas, pregúntate qué problemas le preocupan y ayúdales a encontrar las soluciones.

    Hemos construido una imagen de la infancia tan aislada y protegida que creemos que no tienen vida, ni personal ni social. No es cierto. Tienen vida. Son vida. Educar supone ayudarles a vivir sus vidas para construir así una vida mejor para todos.

    ¡Bienvenidos a De estranjis!
    Comienza el curso 2009-2010.