Sígueme en Twitter

    30 abril 2010

    Las competencias básicas como oportunidad


    Tengo la sensación de que ésta es una buena oportunidad que no podemos dejar pasar. Es la oportunidad de la creatividad, de la ilusión, de la imaginación. Es la oportunidad de unir escuela y calle, clase y plaza, pizarra y parque. Es la oportunidad para todos los maestros y las maestras que creen que lo que enseñan tiene sentido porque es interesante y útil para sus estudiantes. Es la oportunidad de quienes creen que el currículo no es una palabra malsonante sino una guía para la innovación. Es la oportunidad de hacer, la oportunidad de cambiar, la oportunidad de imaginar.

    Llámame iluso pero creo que ponernos el objetivo de que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias básicas nos abre una nueva oportunidad para mejorar la escuela y ofrecerles la educación que nuestros niños y nuestras niñas merecen y que nuestra sociedad necesita: una educación para la vida.

    Aquí dejo una presentación que resume mi propuesta para las competencias básicas. Es una presentación que recoge las ideas del Grupo iCOBAE, el grupo de amigos con quienes he estado trabajando los últimos años para ofrecer una vía de incorporación de las competencias básicas a la práctica educativa.

    Frente a otros modelos que se centran en el análisis de las competencias básicas en dimensiones y otros componentes como pre-requisito para la actuación, nosotros creemos que nuestra única referencia es el currículo y sus objetivos, contenidos y criterios de evaluación; hasta que el currículo no incorpore sub-competencias, dimensiones, elementos, indicadores y demás cuestiones, entendemos que la programación tampoco debe recogerlos.

    Prestamos especial atención a los criterios de evaluación como posibles guías para el diseño de "tareas integradas", especialmente por el potencial que estas "tareas integradas" tienen como herramientas para la evaluación de las competencias (una evaluación auténtica y en actuación, no una evaluación de lápiz y papel). Además, en la presentación ofrecemos un análisis de los criterios de evaluación en tres grandes categorías; esta clasificación nos permite construir currículum integrado mediante la vinculación de criterios flexibles, de aplicación social y de saber hacer con criterios rígidos, curriculares y de saber.

    En fin, os dejo aquí la presentación. Ya me diréis qué os parece.



    P.S. Esta entrada en el blog está dedicada a todos los compañeros y compañeras que creen que la clave de la mejora no son los documentos, sino la actuación del profesorado en el aula. Y al CEP de Priego-Montilla. Y a Pilar.

    Salud

    27 abril 2010

    Redes sociales en educación


    Esta semana se está celebrando en Madrid el Taller del Consejo de Europa "Educación, Medios de Comunicación y Web 2.0: presente y futuro" y he tenido la oportunidad de participar, gracias al OAPEE, en una mesa redonda junto a Felipe Zayas, José Carlos Ardao y Rosario Fernández (en Twitter, fzayas, jardao y yalocin, respectivamente).

    Dentro de quince minutos empieza un taller que me han encargado con el título de "Usos de las redes sociales en educación", del cual dejo aquí la presentación:



    Saludos

    24 abril 2010

    Un pacto por la educación


    La llegada al Ministerio de Educación de Ángel Gabilondo reavivó la idea del "pacto por la educación". La principal finalidad de este "pacto" es dar respuesta a la necesidad de llegar a acuerdos que permitan a nuestro país ofrecer una educación de calidad, aunar los esfuerzos y los recursos de las administraciones estatales, autonómicas y locales (estas últimas son siempre las grandes olvidadas), así como conciliar la participación de los docentes y profesionales de la educación, las familias y los estudiantes. Como intención oculta se esconde la idea de dar estabilidad al sistema educativo, en apariencia sacudido constantemente por continuos cambios legislativos (tengo una teoría personal que dice que no ha habido tanto cambio, sólo un lento cambio - que ha costado muchos esfuerzos personales y colectivos y que tiene, como todo movimiento, fases de aceleración y de desaceleración - desde la escuela franquista hasta lo que hoy tenemos).

    Como muchas de las grandes ideas, es difícil no estar de acuerdo con la propuesta de pacto. Así, incluso sectores en principio alejados de las propuestas de un ministro de un gobierno socialista saludaron con beneplácito la llegada de Gabilondo y sus propuestas de pacto. Entendernos y llevarnos bien son dos aspiraciones humanas sanas y comprensibles.

    Sin embargo, no es fácil llevar a buen término el pacto por la educación por una sencilla razón: la Educación es uno de los terrenos de juego (o uno de los campos de batalla, como prefieras) de la construcción ideológica del individuo y de la sociedad. La Educación no es nunca neutral sino que está vinculada a formas de entender las relaciones personales (por ejemplo, coeducación, educación mixta, educación segregada,...) y las relaciones sociales (itinerarios, compensación educativa, escuela inclusiva; centros públicos, centros privados concertados, centros privados). La Educación no es el umbral de la sociedad ni una especie de útero pre-social en el cual los chicos y chicas se mantienen libres de influencias externas; la Educación está dentro de la sociedad y está sujeta a sus tensiones. La Educación es Política y me cuesta creer que se dejará de hacer política con la educación.

    Por ello, cuando se va más allá del enunciado "pacto por la educación" y se empiezan a definir las cuestiones a pactar, es cuando llegan los problemas. Por ejemplo, en el blog "Creemos en la educación", Luis Centeno, abogado de Escuelas Católicas, planteaba hace un tiempo que ante el pacto debemos aprender de los errores pasados:
    ...aprendamos de los errores pasados. Tanto internos como externos. Uno de los principales responsables del diseño y puesta en funcionamiento de la LOGSE señaló hace años que para estar de vuelta, era necesario haber ido previamente. Sin embargo, los países más desarrollados nos pueden mostrar qué caminos pedagógicos son negativos sin que tengamos nosotros que sufrirlos inútilmente. En este sentido es importante conocer el regreso en dichos países de principios y métodos denostados, como la ampliación de calendarios y jornadas escolares, la educación diferenciada, la autoridad del profesor, el reconocimiento público de los méritos académicos de los alumnos, el valor del esfuerzo personal, la estrecha relación familia-escuela, el valor de la integración escolar siempre que se realice con medios personales y adecuados para ello, la conveniencia de itinerarios formativos en función de las capacidades y expectativas de los alumnos, etc. Y, por último, el sistema educativo mejorará si creemos firmemente en la autonomía de los centros y la apoyamos.
    Desafortunadamente, el autor del post no cita sus fuentes (¿a qué países más desarrollados se refiere?¿dónde se describen los cambios que menciona?) ni tampoco especifica - suponemos que por la brevedad propia de un blog - qué significan algunas de las propuestas que realiza (¿educación diferenciada?¿itinerarios formativos en función de las capacidades y expectativas?) aunque algunas recuerdan ciertas propuestas de la LOCE.

    En todo caso, ¿pueden ser éstas las bases para un "pacto por la educación"?¿Estaríamos todos de acuerdo? No lo sé; evidentemente, no tengo yo la solución para este "pacto por la educación"; espero que cabezas más lúcidas que la mía puedan llevarlo a cabo para beneficio de todos nuestros alumnos y todas nuestras alumnas.

    Pero sí quiero pedir un deseo: que además del pacto haya diálogo, y que este diálogo sea público y transparente; mostremos todas las cartas y elijamos la mejor jugada: la que incluya a todos, la que capacite a todos, la que nos una a todos, la que de felicidad a todos. Si nos acercamos a estos objetivos, estaremos ganando la partida.

    Salud

    19 abril 2010

    Finlandia está en Aragón: CEIP San Juan de la Peña


    Hace poco la jefa de estudios del colegio de mis hijos me contaba su viaje de estudios a Finlandia y todo lo que allí había aprendido. Como ella, muchos docentes, equipos directivos y especialistas en Educación han peregrinado a la nueva Meca de la OCDE buscando inspiración para posibles reformas del sistema educativo, posibles cambios en sus centros o posibles mejoras en sus prácticas docentes.

    El caso finlandés está bien estudiado y tenemos muchas referencias en publicaciones científicas. Así, por ejemplo, en el año 2006 la Revista de Educación publicó un número extraordinario dedicado a PISA en el cual encontramos dos artículos interesantes sobre competencia lectora y formación del profesorado que explican, desde una perspectiva multifactorial, el "éxito" de Finlandia en esta prueba de evaluación internacional. Ambos vienen a decir, simplificando, que si al "sistema educativo" lo llamamos "sistema" es porque todos los elementos implicados están dinámicamente interrelacionados y el éxito colectivo depende del buen funcionamiento de cada uno de esos elementos; las soluciones parciales no valen. Y esta misma idea se aplica a no sólo a todo el sistema sino también a cada centro: necesitamos una visión global del funcionamiento de los centros que nos muestre cuáles deben ser los aspectos a potenciar, mejorar o modificar.

    La pasada semana tuve la oportunidad de estar en Finlandia. Perdón, ¿he escrito Finlandia? No, quería decir Aragón y, más concretamente, Jaca. Invitado por la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón pude reunirme con los centros que están participando en la Experiencia Piloto para la Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística (escribiré sobre esta interesante reunión en una segunda entrada) y conocer el centro que ejerció de anfitrión, el CEIP San Juan de la Peña.

    Aragón ofrece unos resultados en PISA por encima de la media nacional, similares a países como Alemania o Reino Unido y a otras comunidades como Navarra, al tiempo que están también luchando por mejorar los datos relativos al fracaso escolar (como podemos ver en el estudio del Injuve (2007), Juventud y Fracaso Escolar). En este contexto el CEIP San Juan de la Peña supone un ejemplo de educación de alta calidad al que podemos mirar para sacar conclusiones.

    Centro bilingüe y centro TIC, en sus aulas podemos ver algunas prácticas dignas de atención: entre otras actuaciones, aprendizaje cooperativo desde Educación Infantil, atención especial a la competencia comunicativa a lo largo del currículo, utilización intensiva de los pasillos y otros rincones del colegio como espacios de aprendizaje, trabajo por parejas del profesorado, presencia de madres y padres del alumnado en el centro y, especialmente, en una bilioteca magníficamente organizada y gestionada como lugar de encuentro y de contacto con el libro.

    Las claves de este centro están en una dirección activa y comprometida, un claustro muy profesional en el cual se combinan experiencia con juventud, una metodología de trabajo compartida por todo el personal del centro, una voluntad clara de mejorar y de asumir retos, una asociación de padres y madres dispuesta a colaborar y, como consecuencia del trabajo realizado en el centro, una buena consideración  por parte de la administración. Es decir, como en el caso finlandés, todo el centro funciona como un "sistema" que comparte fines y objetivos, un marco pedagógico y una forma de trabajar; en suma, un estilo educador.

    Hoy que tanto se habla en los pasillos del falso debate sobre la pedagogía o la anti-pedagogía, hay que visitar centros como el CEIP San Juan de la Peña para comprender que enseñar no es simplemente ponerse delante de unos menores a repetir lecciones ajadas por el mal uso y el paso del tiempo, sino dar luz a unas ideas para que los estudiantes las hagan suyas y las apliquen en su vida cotidiana y que para conseguirlo son necesarias la reflexión sobre cómo enseñar y la voluntad de enseñar de manera profesional.

    Por todo ello, la próxima vez que me encuentre con alguien que me diga que va a hacer una visita de estudios a  Finlandia ya sé lo que le voy a decir: "¿Para qué quieres ir a Finlandia, si puedes aprender más en Jaca, en Pamplona, en la Cala de Mijas, en Albacete o en Hospitalet? No busques en la Laponia lo que tienes junto a ti: mira a tu alrededor y visita los centros que están haciendo una buena labor, aprende de ellos y aplícalos en tu propio centro. Así puedes hacer de tu escuela una nueva Finlandia".

    Salud

    18 abril 2010

    Español como segunda lengua en Ceuta y Melilla


    Me cuesta mucho comenzar a escribir esta nueva entrada en De estranjis. Lo intentaré con un tono formal:
    Es para mí un placer anunciaros que el pasado día 6 de abril de 2010 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla. En esta Orden se contempla, por primera vez en la historia educativa de Ceuta y Melilla, la atención al alumnado con carencias en el uso de la lengua castellana (capítulo VII) y se articulan los mecanismos para poder solucionar esta situación característica de ambas ciudades autónomas.
    No, este tono formal no refleja la alegría después de tantos años esperando esta noticia; vamos a intentarlo en un tono más informal:
    Ya es definitivo: en Ceuta y Melilla se enseñará español como segunda lengua a aquellos estudiantes que lo necesiten. Ya era hora, podría pensar alguno, puesto que hace más de quince años que la normativa educativa de las distintas autonomías recoge, de una u otra forma, actuaciones en este sentido. Pues sí, ya era hora de visibilizar una realidad lingüística y sociológica tan rica y compleja como las de Ceuta y Melilla; ya era hora de dotar a su profesorado de los mecanismos adecuados para poder trabajar; ya era hora de buscar soluciones al problema lingüístico; ya era hora, sobre todo, de pensar en los niños y niñas de Ceuta y de Melilla y de ofrecerles la normativa adecuada para que cuenten con una educación de calidad en igualdad con sus compañeros y compañeras.
    Bien, este tono parece más adecuado aunque quizás podríamos utilizar la entrada para construir en positivo:
    Ha llegado el momento de trabajar. A partir de ahora en Ceuta y Melilla contamos con la normativa adecuada para reconstruir el sistema educativo desde sus dos principios fundamentales: calidad y equidad. Ahora tenemos la oportunidad de conseguir que nuestro alumnado aprenda la lengua de instrucción al tiempo que aprenden los contenidos propios de las distintas materias del currículo. También tenemos la oportunidad de poner en valor la experiencia de muchos docentes en ambas ciudades que llevan años enseñando castellano sin contar con la organización escolar, los recursos humanos o el horario más adecuados; y también tenemos la oportunidad de explicar a los docentes que no entiendan que esto es una prioridad que así podemos enseñar mejorar, conseguir un mejor clima escolar y disfrutar de una mayor satisfacción profesional porque, con esta normativa, tenemos la oportunidad de mejorar los resultados de nuestra escuela (evaluación de diagnóstico, fracaso escolar, abandono, etc.) para acercarnos a la media española y europea.Y, sobre todo, con esta normativa tenemos la oportunidad de saldar una deuda histórica con un alumnado español que habla una lengua diferente a la lengua de la escuela y al cual no se le ha ofrecido, como sí se hace en el resto de las comunidades autónomas con el alumnado de origen extranjero, los mecanismos adecuados para su aprendizaje. Tenemos la oportunidad de sentirnos orgullosos de vivir y enseñar en ciudades multilingües y multiculturales y de saber dar una respuesta educativa profesional. Tenemos una gran oportunidad: no la desperdiciemos.
    En fin, no sé cómo escribir esta entrada. Hay gente en Ceuta y Melilla que durante muchos años ha luchado para que llegara este momento, que si bien es un logro político también es un éxito colectivo de la escuela ceutí y de su ciudadanía. Ahora tenemos que demostrar que ha merecido la pena.

    Salud

    13 abril 2010

    Libro Blanco de la Educación Intercultural


    Es un hecho incontestable: la diversidad es la marca de nuestra sociedad y así lo seguirá siendo. La diversidad de capacidades, la diversidad de aspectos, la diversidad de creencias, etc., representan un valor de la democracia. Vivimos en diversidad, la necesitamos y (al menos muchos de nosotros y de nosotras) la disfrutamos.

    En la escuela la diversidad es un reto importante. Tanto la atención a la diversidad de capacidades como a la diversidad lingüística y cultural exigen de cada centro y de cada docente empatía, sensibilidad, conocimientos y prácticas específicas para que se cumpla el mandato constitucional: "Todos tienen el derecho a la educación".

    La educación intercultual es la respuesta profesional a la diversidad cultural y, en cierto modo, lingüística. Impulsada por el crecimiento del número de estudiantes de origen extranjero o hijos e hijas de personas inmigrantes, la educación intercultural tuvo en los últimos años del siglo XX y el primer lustro del siglo XXI una gran visibilidad, para pasar posteriormente a segundo plano aunque no se hayan resuelto satisfactoriamente muchas de las cuestiones que en aquel momento se abrieron: acogida del alumnado, enseñanza en el aula normalizada (en un contexto de escuela inclusiva), enseñanza de la lengua de instrucción, actitudes del alumnado autóctono y del profesorado, etc.

    Así pues, el debate está abierto y para animarlo se acaba de publicar el Libro Blanco de la Educación Intercultural, promovido por FETE-UGT. Si te interesa conocer cuáles son las propuestas de este Libro Blanco, aquí las tienes en forma de presentación (utilizada parcialmente en la presentación del Libro Blanco en Zaragoza y en Lugo). Espero tus comentarios.



    P.S. Gracias, Martina, por tu trabajo, tu saber hacer, tus mensajes y tu confianza en mí, siempre.

    Saludos

    07 abril 2010

    Escribiendo full-time


    Hoy he pasado el día escribiendo, intentando cerrar un texto para un compromiso importante (importante al menos para mí, claro; prometo informar en su momento, aunque ya os aviso que está relacionado con la idea de Proyecto Lingüístico de Centro).

    Como no tengo mucho tiempo para dedicarle al blog esta semana, os dejo con mis cinco primeros posts en Educ@conTIC, el blog donde escribo en paralelo a De estranjis:
    1. Formación en TIC (desde el inicio): en esta primera entrada para Educ@contic comento cómo ha quedado la formación en TIC en los nuevos planes de estudio de magisterio, unos planes de estudio que supuestamente tendrían que estar ajustados a las necesidades y los intereses de la escuela. Más de uno se llevará una sorpresa al leer esta entrada, aunque lo mismo que decimos sobre las TIC se podría decir sobre la enseñanza de lenguas o sobre la interculturalidad.
    2. Competencias básicas y TIC, ¿son las TIC optativas?: la pregunta es, evidentemente, retórica; hoy las TIC no son una opción, sino una obligación para el docente comprometido con la formación y la educación de sus estudiantes.
    3. LinguaRed, la red profesional de formación para el profesorado de los centros bilingües granadinos: LinguaRed es una exitosa experiencia de desarrollo profesional desarrollada por los CEP de la provincia de Granada y una de las claves del éxito es el uso de las TIC para la creación de redes de profesorado.
    4. Educación musical y YouTube: YouTube es una fuente de información con muchas posibilidades educativas, entre otras la de mostrar a intérpretes musicales de otros tiempos a nuestros modernos estudiantes. ¡¡Jazz, blues y rock de calidad en vídeo y gratis total!!
    5. Competencia en comunicación lingüística y TIC: mi última entrada está dedicada a la relación entre la competencia en comunicación lingüística y las TIC y se comentan siete claves para una enseñanza eficaz de las lenguas.
    Como siempre, espero tus comentarios para seguir aprendiendo.

    Saludos

    05 abril 2010

    La fuerza de las pequeñas cosas por hacer


    Tienes razón: todo el mundo intenta decirte qué debes hacer. La gente hace decálogos, prepara guiones, te ofrece sugerencias y expone sus indicaciones, sus instrucciones o, directamente, sus órdenes. Quizás pienses: "Todos creen saber qué debo hacer".

    Pero ninguno está en tu clase. Nadie ha convocado una reunión con tus padres ni ha hablado con las cinco madres que vinieron. Ninguno de los que escriben en sus blogs, sus revistas y sus libros comprende qué difícil es prestar atención a la diversidad cuando tienes treinta y cinco diversidades frente a ti. Nadie parece comprender cuánto te ayuda el libro de texto cuando todos lo critican.

    Y, verás, yo soy uno de esos listillos que escriben con tanta facilidad el verbo "deber"; en muchas ocasiones he escrito lo que pienso que deberías hacer y en muchas otras ocasiones he hablado en público con total seguridad acerca de lo que pienso que deberías hacer.

    Pero en realidad, no sé lo que puedes hacer. Y eso marca la diferencia.

    No sé dónde están tus límites, ni siquiera sé cuáles son tus límites. Puede ser tu entorno, tu equipo directivo, tu inspector de zona; pueden ser los materiales, los recursos, las infraestructuras; puedes ser tú: tu formación, tu ilusión, tu valor. ¿Sabes tú cuáles son tus límites?

    Quizás si pudiéramos, entre todos, dibujar el contorno de nuestra capacidad de actuación, las fronteras de lo posible, entonces podríamos decidir por dónde podemos comenzar a cambiar las cosas. Porque algo parece que tiene que cambiar: tú nos estás contenta (o contento, no te enfades); los padres y las madres tampoco lo están; la "administración" no parece estarlo; los niños y las niñas, si miramos con atención, tampoco son felices. Algo tiene que cambiar.

    Pero tú no puedes cambiarlo todo. Tú estás en tu clase, con tus alumnos y tus alumnas.

    Aunque quizás no haya que aspirar a cambiarlo todo. Quizás un pequeño gesto. Una idea cada curso, un pequeño proyecto, simplemente algo que recordar cuando llegue julio.

    Quizás esa sea la clave de todo esto: ¿cuál ha sido tu proyecto para este año?¿cuál es tu proyecto para este trimestre?

    La suma de todos nuestros pequeños proyectos sí puede cambiar el mundo.

    Salud