25 noviembre 2010
Día Internacional contra la Violencia Machista
Etiquetas:
coeducación,
competencia social y ciudadana,
ideología,
nueva masculinidad
23 noviembre 2010
II Congreso Nacional Leer.es: lecturas híbridas
En la segunda sesión de trabajo del II Congreso de Leer.es asisto a la ponencia de Alba Ambròs, profesora de la Universidad de Barcelona y buena amiga. En su ponencia tratará la relación entre lectura, literatura, arte y cine. Paso a modo Twitter:
- Comienza con una cita de Snyder: La lengua ha dejado de ser exclusivamente gramática, léxico y sintaxis para abarcar una amplia gama de sistemas semióticos.
- Hoy en día estar alfabetizado no quiere decir dominar el código escrito u oral, sino que se han multiplicado los lenguajes y los códigos.
- Nos ofrece el regalo del poema "Hijos de la luz y de la sombra" de Miguel Hernández con la música de Joan Manuel Serrat
- Tras el visionado del vídeo (no era este exactamente, pero...) vemos una obra del Equipo Crónica con el tema de las Meninas y reflexionamos con Alba sobre el sentido del "hipotexto".
- La portada de la película "Cadena de favores" nos remite a un cuento tradicional: ¿cuál es?
- El desarrollo de la competencia lectora implica competencia descodificadora, competencia en comprensión literal y competencia en comprensión interpretativa.
- Estrategias de comprensión e interpretación:
- comparación a partir de elementos de textos mosaico con sus referentes principales;
- comparación de elementos entre diferentes textos con el mismo código;
- comparación de elementos entre textos con distintos códigos;
- traducción de textos o fragmentos a distintos códigos.
- Es impresionante la cantidad de material aportado por Alba: varias decenas de ejemplos de trabajo en torno a las estrategias de comprensión e interpretación: desde Smoke hasta Shrek, desde Renoir hasta The Monkees. ¡Qué maravilla!
Etiquetas:
competencia digital,
lectura,
Leer.es,
reflexión sobre sesión
22 noviembre 2010
La competencia digital en el trabajo por tareas
Tengo hoy la oportunidad de reflexionar, en el Congreso de Leer.es, acerca de la relación entre competencia en comunicación lingüística y competencia digital y el desarrollo de estas competencias a través del enfoque basado en tareas.
Como parte de mi ponencia, os dejo aquí algunos enlaces. Pensar y escribir son actividades paralelas y en estos enlaces puedes ver cómo he ido articulando mi pensamiento y mi trabajo, normalmente junto a muchos compañeros y compañeras. Una mención especial para mis dos colegas de viajes, talleres y charlas, Miguel Ángel Ariza (en Twitter, @maarizaperez) y Diego Ojeda (en Twitter, @interele), en buena parte responsables de lo que aquí puedes leer.
- Las competencias básicas como oportunidad
- Enseñar no es un arte: prácticas eficaces
- A vueltas con las TIC: cómo diseñar una tarea integrada
- TIC: Tareas Integradas para el desarrollo de las Competencias
- Sobre el problema de la creatividad en la escuela
- Educar es socializar (II): por una socialización rica y crítica
- Evalua-Ron en Motril
- Aprendizaje cooperativo: cómo empezar
- Redes sociales en educación
- ¿Podemos ser comunidad de aprendizaje?
- Las relaciones entre la escuela y la familia
- La fuerza de las pequeñas cosas por hacer
- Inténtalo: la propuesta de iCOBAE
II Congreso Nacional Leer.es: discurso multimodal
Escucho a Tíscar Lara en la primera de las mesas de debate del II Congreso de Leer.es. En la red no es necesario presentar a Tíscar, una de las figuras claves en el pensamiento sobre cultura y educación digital. Paso a modo Twitter para narraros su ponencia:
- Tíscar nos va a hablar de discurso multimodal.
- Justifica su participación (y la Pérez Tornero) en este congreso viniendo ella desde el mundo del periodismo y la publicidad.
- Contexto sociocultural en el cual vivimos:
- Crisis de los modelos de autoridad/mediación, incremento y accesibilidad a las fuentes, aprender a aprender, transformar la información en conocimiento, incertidumbre en sistemas abiertos e inestables, filtrar la sobreabundancia de información, sobreexposición y escrutinio público, construcción de identidad digital.
- Contexto tecnológico
- Web de lecto-escritura, modelo de comunicación convergente, multimedia y móvil (p2p, many2many), construcción colectiva del conocimiento, organización social del conocimiento.
- A través de Twitter, Francesc Llorens nos ofrece un enlace a una entrevista con Tim Berners-Lee en la cual habla de la "web de lecto-escritura". Gracias, compañero!!
- Qué aprenden los jóvenes en sus prácticas digitales
- Establecen contacto con amigos (motivación principal),
- Buscan relacionarse y tomar un espacio que se le niega en la vida física,
- Aprenden a construir su identidad a través de sus relaciones sociales,
- Aprenden a cooperar en proyectos comunes,
- Aprenden a usar los medios para comunicarse.
- Tíscar nos muestra el vídeo de Henry Jenkins y sus estudiantes:
- Tíscar menciona dónde está ocurriendo la innovación: EduPunk, Educación Expandida,...
- Cuatro formas de trabajar la alfabetización digital:
- aprender con la red: red como herramienta y fuente de recursos
- aprender sobre la red: la red como objeto de conocimiento/cultura/prácticas/dinámicas
- aprender en la red: la red como medio de comunicación, ámbito de relación y vida digital
- aprender para la red: participación ciudadana, colaboración, etc.
- Tíscar desgrana propuestas para el desarrollo de estas cuatro formas de trabajar la alfabetización digital, muchas de ellas recogidas en el artículo de Tíscar en Leer.es: Claves para diseñar actividades CRíticas y CReativas en el aula.
- Finalmente, nos presenta el Mobile Learning de la EOI.
Etiquetas:
Leer.es,
nuevas alfabetizaciones,
reflexión sobre sesión
II Congreso Nacional Leer.es: nuevas alfabetizaciones y nuevas lecturas
Comienza hoy el II Congreso Nacional Leer.es, este año con el título de "Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones". Durante dos días compartiremos el espacio de la Biblioteca Nacional para hablar sobre educación y lectura, nuevas alfabetizaciones, alfabetización mediática, convergencia de medios, lectura crítica y muchos otros temas. Si quieres seguir el congreso a través de Twitter, el hashtag es #leer10 y puedes ver algunas de las ponencias en la web del Congreso.
El equipo de Leer.es ha organizado un interesante Congreso, que en este momento inauguran Gloria Pérez-Salmerón y el ministro Ángel Gabilondo, que ha tenido un discurso muy interesante: guiños al mundo de los blogs y los tuits, mirada positiva sobre las nuevas tecnologías, la lectura como curiosidad y como pensamiento compartido, leer como actitud vital.
La primera ponencia está a cargo de José Manuel Pérez Tornero con el título de "Nuevas alfabetizaciones y nuevas lecturas".
Paso a modo Twitter para narraros su ponencia:
- Pérez Tornero retoma las palabras del ministro Gabilondo, que ha hecho referencia al "retrete de Proust" y nos dice que "la tranquilidad no existe".
- Parece que no existe el tiempo/espacio adecuado para la reflexión y la lectura.
- ¿Puede nuestra cultura sostenerse sin ese tiempo/espacio para la lectura?
- Pero no estamos en decadencia, sino dentro de un profundo cambio al cual hay que responder con valentía.
- Tendencias y fases en la alfabetización mediática
- Acceso y conectividad
- Destrezas básicas en el uso del PC e Internet
- Necesidades de grupos específicos
- Calidad en el uso
- Tres rasgos del entorno en el cual vivimos:
- Existe una red mundial de comunicación.
- Existe una capacidad de memoria total.
- Las tecnologías actuales permiten el acceso universal a esa red mundial y a esa memoria total, aun contando con la distribución desigual de los recursos y que hay muchos excluidos.
- El LIBROcentrismo deja paso al PANTALLAcentrismo.
- Cada uno arrastra una serie de entornos virtuales consigo. La "realidad" será una pantalla más.
- ¿Qué es la alfabetización?
- Más allá de la definición que liga oralidad y escritura, alfabetización es el acceso al mundo del conocimiento y la ciencia.
- Pero la alfabetización nunca ha sido solo texto: el escritor recupera y amplifica la oralidad a través del texto, que siempre ha estado vinculado con lo icónico, con las imágenes.
- Las imágenes son siempre un instrumento de la comprensión lectora.
- La alfabetización ha sido y es siempre plural: incluye semióticas plurales.
- La lectura plural consta de
- competencia interpretativa
- competencia mediática
- y la lectura plural está acompañada de una escritura plural.
- La lectura también tiene que ser crítica.
- Tener información no es lo mismo que tener "sabiduría". Es necesaria la comprensión.
- Hay que ser crítico con el medio y también con la tecnología. Necesitamos distanciamiento para no quedar fascinados por la tecnología sin hacer una lectura crítica.
- La alfabetización mediática:
- Tres grandes ejes:
- Educación en los medios
- Habilidades y destrezas críticas y creativas
- Participación y ciudadanía activa
- El principio ecológico de la alfabetización mediática: familia y amigos, ciudad, escuela, medios y sociedad global.
Saludos
20 noviembre 2010
Encuentros (ELE) Comillas: enfoques metodológicos en los materiales de ELE
Imagen de acastrillejo
Acaba la mañana en los Encuentro (ELE) Comillas con una mesa redonda sobre enfoques metodológicos en los materiales de ELE. Participan en la mesa Sonsoles Fernández, Ernesto Martín Peris, Mar Menéndez y Dolors Poch. Paso a modo Twitter:
- Comienza Sonsoles Fernández hablando sobre el enfoque por tareas en los materiales de ELE
- Los manuales pueden ser una ayuda inestimable, pero no son EL camino sino uno de los caminos.
- En un enfoque por tareas el manual se actualiza en la clase, lo cual requiere del docente, además de competencia comunicativa, una alta competencia didáctica.
- La pregunta es cómo plantear el trabajo con tareas desde los materiales si el punto de partida debe ser la negociación con el alumnado.
- Es necesario triangular:
- posibles tareas significativas, auténticas y realizables;
- objetivos y contenidos para realizar las tareas;
- programa del curso;
- Con esta triangulación podemos plantear el proceso o la secuencia de aprendizaje.
- Podemos partir del público meta para prever las tareas o partir de los objetivos y contenidos del programa para diseñar las tareas. O también podemos combinar ambos enfoques.
- Es curioso, Sonsoles también habla de metacognición. Se ha hecho referencia en varias ocasiones a lo largo de estos dos días a la metacognición: ¿es esto específico del ELE o revela una tendencia general en enseñanza-aprendizaje?
- Toma la palabra Ernesto Martín Peris:
- ¿Qué son los materiales?¿Hablamos de producción de materiales o de su uso en la clase?
- Para Ernesto Martín Peris, material es cualquier cosa que traspasa la puerta del aula. O podríamos interpretar cada material como un texto. Los manuales de enseñanza de ELE son colecciones de textos de géneros reconocibles.
- ¿Cómo se seleccionan estos textos?¿Qué propuestas hacemos en torno a ellos?
- Lee una columna de Juan José Millas: Números.
- Tres enfoques:
- Practicar los números: desvirtúa los atributos de género del texto
- Fin de fiesta como "Al final de la lección, leemos el texto": no aprovecha el valor del texto.
- ...
- Tres enfoques metodológicos:
- La ortodoxia del método, que confunde el manual con el método.
- La resistencia al método.
- El sano escepticismo, referido a las técnicas pero no a los principios, nos permite ajustarnos a la realidad del aula.
- Mar Menéndez continúa la presentación en la mesa:
- La triple vertiente de la labor editorial
- La elaboración de materiales didácticos;
- El análisis de necesidades del alumnado;
- La atención al profesorado.
- Hoy no se pueden elaborar materiales sin considerar las aportaciones del MCERL: enfoque orientado a la acción, el estudiante como agente sociela, etc.
- Lo que una unidad didáctica de un manual debe proponer:
- un conjunto de tareas,
- actividades para el uso de la lengua a través de las diferentes destrezas,
- actividades de práctica significativa de los elementos lingüísticos en contexto y a través de un aprendizaje inductivo,
- actividades de reflexión sobre el proceso de aprendizaje,
- actividades para desarrollar la competencia sociocultural,
- actividades para desarrollar la competencia intercultural.
- El análisis de necesidades del alumno meta:
- Edad > temática y carácter de las actividades;
- Motivos > currículo y dinámicas;
- Expectativas y objetivos;
- Contacto con la lengua meta > currículo y progresión;
- Estilos de aprendizaje y tradición educativa > tipología de actividades, temas tabú, relación alumno-docente, etc.
- El análisis de necesidades del docente
- Cierra el debate Dolors Poch:
- Su intervención consiste en reclamar la presencia de la enseñanza de la pronunciación en los materiales de ELE.
Aprendizaje cooperativo desde Ceuta hasta Cantabria, pasando por Sevilla
Buscar formas eficaces de enseñar es una obligación profesional para todo docente, y además puede ser divertido. Esa es mi premisa cuando preparo una sesión sobre aprendizaje cooperativo: organizar una sesión en la cual trabajemos cooperativamente - contando con las condiciones habituales de una sesión de formación permanente: grupos grandes, desconocidos para el ponente, con diversidad de intereses, etc. - para familiarizarnos con los fundamentos del aprendizaje cooperativo al mismo tiempo que conocemos a nuestros compañeros y compañeras y disfrutamos de la sesión. Y, afortunadamente para mí, me ofrecen con cierta frecuencia la oportunidad de echar un buen rato en compañía de profesores y profesoras hablando de aprendizaje cooperativo: soy, sin duda, una persona con suerte.
El mundo del ELE siempre ha tenido un gran interés por el aprendizaje cooperativo. En los últimos años gracias a Difusión, International House y el Ministerio de Educación español he podido presentar mis ideas sobre aprendizaje cooperativo en Würzburg y Cracovia; el pasado sábado lo hice en Sevilla gracias al Congreso de ACEIA y CLIC y hoy he hecho lo propio en la sede de la Fundación Comillas en el marco de sus Encuentros ELE.
Como en las ocasiones anteriores, esta entrada pretende servir de complemento a la sesión que hemos tenido hoy, donde el objetivo - como decía anteriormente - era buscar formas eficaces de enseñar creando un contexto de trabajo agradable. Así pues, si quieres ahora profundizar en el uso del aprendizaje cooperativo para la enseñanza, aquí tienes algunos enlaces que te pueden ser de utilidad:
- Puedes encontrar en De estranjis una introducción al aprendizaje cooperativo en 5 + n pasos.
- Daniel Cassany - son ya clásicos en Comillas sus cursos sobre aprendizaje cooperativo - nos cuenta cómo pasar de la teoría a la práctica.
- Elena Landone nos explica cómo integrar las funciones de la lengua con las destrezas colaborativas. También puedes leer una tertulia sobre aprendizaje cooperativo en la cual participó Elena.
- Ahora un texto de principios de los 90: cooperative approaches to language learning.
- Spencer Kagan - uno de los maestros - nos introduce en el mundo de las segundas lenguas.
- Sobre la necesidad de enriquecer el enfoque basado en contenidos con aprendizaje cooperativo y un planteamiento cognitivo-académico: Addressing the Whole Education of 7-12 ESL Students, por Nicole Troncale.
- Entre mis publicaciones, puedes encontrar un artículo de 2002 sobre aprendizaje cooperativo y un libro de un centro educativo que nos narra su experiencia con el aprendizaje cooperativo.
- Tras el encuentro de Difusión-International House en Würzburg '09, Victoria Castrillejo nos entrevistó a Antonio Orta (que habló sobre enseñanza de la pronunciación) y a mí (que hablé sobre aprendizaje cooperativo. Puedes oírlo en el número 21 de L de Lengua.
- Úriz Bidegáin, N, 1999, El aprendizaje cooperativo. Pamplona: Gobierno de Navarra [libro completo].
- Aprendizaje Cooperativo: Un eficaz instrumento de trabajo en las escuelas multiculturales y multiétnicas del siglo XXI, por Anastasio Ovejero, María de la Villa Moral y Juan Pastor.
- The essential elements of cooperative learning in the classroom. ERIC Digest.
- Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo. Un espacio en castellano y catalán donde aprender los fundamentos del aprendizaje cooperativo.
- Aprenentatge entre iguals. El Grupo de Investigación del ICE de la UAB coordinado por David Duran mantiene un interesante sitio, especialmente en lo concerniente a las tutorías entre iguales.
- La página de Sonia Casal. Sonia Casal es profesora en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y es una de nuestras especialistas más importantes en la relación entre AC y enseñanza de lenguas. Véase también la aportación de Sonia Casal a LinguaRed sobre Aprendizaje Cooperativo [pulsa "entrar como invitado"].
- The Cooperative Learning Center at the University of Minnesota. El espacio de los hermanos Johnson es uno de los más importantes sobre AC. Contiene lecturas interesantes - y gratuitas - sobre el tema.
- InTime. Un espacio (en inglés) con información básica sobre aprendizaje cooperativa. Especialmente interesante la línea del tiempo del aprendizaje cooperativo.
- Kagan Club. El especialista Spencer Kagan mantiene un espacio dedicado a la "comercialización" del aprendizaje cooperativo, pero que también ofrece algunos materiales gratuitos.
Saludos
Etiquetas:
aprendizaje cooperativo,
EL2,
ELE,
estructuras cooperativas
Encuentros (ELE) Comillas: educación emocional y aprendizaje de una lengua extranjera
Rafael Bisquerra es uno de los expertos más importantes en educación y hoy en la Fundación Comillas nos habla sobre educación emocional. Paso a modo Twitter directamente:
Salud
Rafael Bisquerra - Inteligencia Emocional from Miguel Angel Ugartemendia on Vimeo.
- Comienza despertándonos: nos propone que nos planteemos nuestra motivación por aprender swahili hoy, sábado por la mañana.
- Reflexiona sobre la relación entre emoción, motivación y actividad.
- Si queremos motivar, la emoción es el mejor camino.
- Vemos algunos ejemplos de swahili:
- Nos muestra un clip de "El Rey León", la famosa canción Hakuna Matata (en swahili) y nos pone a cantar.
- Ahora, Liberian Girl, de Michael Jackson.
- Comentario sobre habilidades metacognitivas: "es importante conocer cosas, pero es también importante saber que sé cosas".
- La metacognición nos permite distinguir lo que sé de lo que no sé y conocer el camino que he utilizado para saber, con lo cual somos capaces de aprender lo que no sabemos.
- Siempre sabemos más de lo que creemos que sabemos.
- Tras ver los clips y todas las actividades hace una "investigacción-acción" :-) sobre nuestra motivación para aprender swahili para comprobar el cambio entre el antes y el después.
- Factores motivadores:
- Los conocimientos previos del alumnado;
- Estímulos audiovisuales;
- El clima emocional;
- El viaje como factor motivador;
- La emoción del propio docente;
- ...
- La educación emocional tiene como factor fundamental la "conciencia emocional": ser capaz de tomar la temperatura emocional propia y del ambiente nos permite utilizar las emociones para la enseñanza-aprendizaje.
- Nos relacionamos con los demás y con los objetos desde una emoción.
- Menciona una serie de objetos para que pensemos que emociones nos provocan.
- Cierra su ponencia abogando por el uso de las emociones positivas para la enseñanza-aprendizaje.
Salud
Rafael Bisquerra - Inteligencia Emocional from Miguel Angel Ugartemendia on Vimeo.
Etiquetas:
Comillas,
competencia emocional,
ELE,
reflexión sobre sesión
19 noviembre 2010
Encuentros (ELE) Comillas: el proceso de gestación de materiales ELE
Isabel Bueso toma ahora la palabra para hablarnos sobre creación de materiales. Paso a modo Twitter:
- Planificación, toma de decisiones y resultados marcan el proceso de creación de materiales.
- En la planificación, se deben considerar objetivos como
- analizar y valorar los conocimientos actuales del alumno,
- negociar
- etc.
- También se deben considerar para los contenidos el Marco Común Europeo, el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Plan Curricular de Centro.
- El Plan Curricular de Centro define los niveles de lengua ofrecidos por el centro, un listado de contenidos estratégicos, léxicos, semáticos y culturales.
- Tipo de diseños de programas: estructural, funcional, nocional, temático, situacional, de destreza o basado en tareas o actividades.
- Plantea también una tipología de actividades para las diferentes destrezas.
- Isabel nos propone una situación de enseñanza a alumnado chino y nos pone a trabajar.
- La propuesta genera un intenso trabajo por grupos y, posteriormente, un ameno debate sobre las propuestas de trabajo y algunas cuestiones importantes:
- ser y estar,
- motivación del alumnado chino,
- influencia de su cultura o proceso de escolarización,
- etc.
¡Una tarde muy provechosa!
Salud
Encuentros (ELE) Comillas: competencia lingüística y sociolingüística
Me encuentro en Cantabria, una tierra para mí muy querida, donde tengo muchos amigos y amigas, donde he trabajado mucho y donde siempre he aprendido más.
La Fundación Comillas me ha invitado a participar en el Encuentro ELE Comillas. Mañana tendré un taller sobre aprendizaje cooperativo (así que también tendremos una entrada en De estranjis sobre aprendizaje cooperativo), un reto importante sabiendo que mi amigo Daniel Cassany es un clásico aquí en Comillas para tratar este mismo tema.
Como en otras ocasiones, intentaré relataros las ponencias y los talleres que tenga oportunidad de presenciar, así que paso a modo Twiter:
Manuel Martí es profesor en la Universidad de Alcalá y es el primer ponente de la tarde, para hablarnos sobre competencia lingüística y, más concretamente, sobre atención a la forma. Paso al tuiteo:
Inmaculada Penadés es Catedrática en la Universidad de Alcalá y nos va a hablar sobre la perspectiva fraseológica como vía de interpretación y aprendizaje desde la competencia sociolingüística. Paso al tuiteo:
Salud
La Fundación Comillas me ha invitado a participar en el Encuentro ELE Comillas. Mañana tendré un taller sobre aprendizaje cooperativo (así que también tendremos una entrada en De estranjis sobre aprendizaje cooperativo), un reto importante sabiendo que mi amigo Daniel Cassany es un clásico aquí en Comillas para tratar este mismo tema.
Como en otras ocasiones, intentaré relataros las ponencias y los talleres que tenga oportunidad de presenciar, así que paso a modo Twiter:
Manuel Martí es profesor en la Universidad de Alcalá y es el primer ponente de la tarde, para hablarnos sobre competencia lingüística y, más concretamente, sobre atención a la forma. Paso al tuiteo:
- La lengua está al servicio de la representación y la interacción.
- La gramática representa lo más específico y necesario de la lengua.
- La gramática es un conjunto de conocimientos y actividades que generan enunciados.
- Propuesta pedagógica:
- Objetivo: usuario competente
- Método: atención a la forma gramatical
- Adecuación al proceso de adquisición/aprendizaje de ELE de los aprendices adultos.
- La propuesta es convertir al aprendiz en un "pequeño gramático", dando importancia a la conciencia gramatical.
- Cita a Chomsky para dar una definición de competencia lingüística.
- Y aprovecha para pedirnos que reflexionemos de la relación entre competencia, competente y competitividad, en una leve crítica de los enfoques por competencias.
- El ponente propone que preparemos a los estudiantes para preguntarse por el por qué de las cosas.
- La competencia lingüística estricta es insuficiente para "la ELE" (sic).
- Es necesaria la competencia comunicativa.
- Comentario mío: ¿?
- Se tratan algunos ejemplos y se hacen comentarios sobre su aplicación a la enseñanza de ELE.
- Se destaca la importancia de la conciencia y se aplica a una cita de Clarín.
Inmaculada Penadés es Catedrática en la Universidad de Alcalá y nos va a hablar sobre la perspectiva fraseológica como vía de interpretación y aprendizaje desde la competencia sociolingüística. Paso al tuiteo:
- Cita el Marco Común Europeo para referirse a la competencia sociolingüística y su relación con la fraseología.
- Sin embargo, el profesorado de ELE no tiene formación sobre fraseología, por eso se le dedica a ésta la segunda mitad del taller.
- Unidad fraseológica: combinación de palabras fijas, con sintaxis fija, como los modismos, refranes o proverbios.
- Rasgo fundamental: fijas formalmente y semanticamente.
- Plantea la clasificación, tipología y niveles de estudio de las unidades fraseológicas.
- Finalmente, se plantea cuáles pueden ser las razones a favor y en contra de trabajar las unidades fraseológicas en el aula, así como cuál podría ser el término más adecuado para hablar a los alumnos de las unidades fraseológicas en general.
Salud
Etiquetas:
Cantabria,
Comillas,
competencia en comunicación lingüística,
ELE
12 noviembre 2010
El Libro Blanco de la Educación Intercultural en su presentación en Algeciras
Hoy viernes se presenta en Algeciras el Libro Blanco de la Educación Intercultural promovido por FETE-UGT. Se hace esta presentación en el marco de una jornada sobre educación intercultural que se celebra en mi ciudad, Algeciras, y en la cual tendré el placer de dirigirme a compañeros y compañeras de FETE-UGT, el sindicato de mi padre, en el salón del hotel donde trabajaron mi abuelo - toda su vida - y mis tíos - muchos años. Por tanto, es para mí un acto, como puedes imaginar, muy especial tanto por el mensaje que quiero comunicar, por la publicación que me honra presentar y por estas "circunstancias especiales" que hacen que hoy me sienta especialmente acompañado por los míos que ya no están.
Gracias, Luz y Martina, por brindarme la oportunidad de disfrutar de este momento tan especial.
Os dejo aquí la presentación que usaré en mi intervención, por si os interesa.
Salud
Etiquetas:
anuncio,
interculturalidad,
libros
10 noviembre 2010
Iniciación al plurilingüismo
Que vivimos en un mundo, en un país y una sociedad multilingües es una obviedad que no merece más comentario. Que la respuesta a esta diversidad sea el plurilingüismo como objetivo personal y social es, sin embargo, un esfuerzo en el cual nuestro sistema educativo lleva años empeñado (con el Consejo de Europa a la cabeza) como medio para la construcción de una sociedad, un país y un mundo mejores. Los resultados, como siempre en Educación, son lentos pero positivos: la generación que está hoy en la escuela será plurilingüe, en los términos expresados por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Hoy comenzamos en el CEP del Campo de Gibraltar un curso con el título de "Iniciación al Programa de Plurilingüismo", en referencia a la política de educación lingüística vinculada en Andalucía con el Plan de Fomento del Plurilingüismo. En este curso revisaremos cuáles son los objetivos de la enseñanza de lenguas en los tiempos que corren, que no pueden dejar de contemplar conceptos como competencia parcial, intercomprensión, interculturalidad, currículo integrado de las lenguas (CIL) y aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICLE), atención a la diversidad o desarrollo profesional.
Nuestra intención es ayudar a que los participantes en el curso sean capaces de diseñar tareas integradas (en las áreas lingüísticas - CIL - o junto a las áreas no-lingüísticas -AICLE) en el marco de un proyecto lingüístico de centro de voluntad plurilingüe. No es la primera vez que preparo un curso sobre CIL o AICLE pero en cada ocasión es empezar de nuevo: aún no son términos generalizados, conocidos por la mayoría del profesorado. Por eso este tipo de cursos aún son necesarios. ¡Vamos allá!
Etiquetas:
AICLE,
CIL,
CLIL,
formación permanente del profesorado
09 noviembre 2010
De vuelta a la realidad: formación en centros sobre "proyecto lingüístico de centro"
Es fácil escribir sobre educación. Debes haber leído algunos textos, conocer algo de su historia, tener una cierta idea de cómo funciona la escuela y cómo piensa y trabaja el profesorado. A partir de ahí, puedes ponerte a escribir.
Sin embargo, aunque puedas escribir o incluso aunque tengas una idea que creas que puede ser buena, eso no significa que lo que escribes o lo que piensas pueda funcionar o, si funciona, que sirva para algo. En realidad, es bien fácil que tu idea o tu propuesta no funcione dada la complejidad de eso que llamamos educación (y que incluye temas que van desde "presupuestos" hasta "ideología", desde "formación del profesorado" hasta "relaciones con las familias", desde "programación" hasta "evaluación", etc.).
Al menos desde el año 2006 la idea de un "proyecto lingüístico de centro" me ronda una y otra vez. En un artículo escrito con Pilar Núñez y Antonio González ya defendíamos la necesidad de elaborar un proyecto lingüístico de centro en el contexto de la enseñanza del español como nueva lengua. Al año siguiente tuve ocasión de defender la propuesta dentro de un artículo para un número de la Revista de Educación del Ministerio de Educación coordinado por Concha Moreno. En 2008 volví a hablar del proyecto lingüístico de centro, en una ponencia en las I Jornadas sobre Lenguas, Currículo y Alumnado Inmigrante, como el factor clave para la promoción del plurilingüismo. En 2009, y gracias a la Xunta de Galicia y a una publicación coordinada por Xabier San Isidro, pude explicar en un capítulo cuál era mi idea de proyecto lingüístico de centro con más detalle. Finalmente, en 2010, colaboré en el Libro Blanco de la Educación Intercultural de FETE-UGT, coordinado por Martina Tuts, y preparé un artículo para los Policy Papers del Centro de Estudios Andaluces. Pronto, además, espero que vea la luz una publicación de la Consejería de Educación andaluza (a través de su Dirección General de Ordenación Educativa y Evaluación) sobre Proyecto Lingüístico de Centro, en la cual tuve la maravillosa oportunidad de colaborar.
Pues bien, ninguno de estos textos tiene el más mínimo interés sin el día de hoy. Hoy comienza la Formación en Centros del CEP de Marbella-Coín sobre Proyecto Lingüístico de Centro. Hoy tres centros de la ciudad de Coín podrán valorar si la idea de un proyecto lingüístico de centro es válida e interesante para ellos. Hoy tres centros educativos me dirán si realmente buena parte de mi trabajo de los cuatro últimos años tiene algún sentido.
Hoy vuelvo a la realidad. A mi regreso, os cuento.
Ayer se publicó en Educ@contic una entrada mía sobre TIC (tareas integradas para el desarrollo de las competencias). Me sentiría muy honrado si me dieras tu opinión sobre esta propuesta que mi compeñero Miguel Ángel y yo realizamos a través de iCOBAE.
Gracias.
05 noviembre 2010
educarXXI: un proyecto de innovación docente universitaria para la capacitación TIC del profesorado
El pasado día 29 de octubre se aprobó en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada la resolución del Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes para el curso 2010-2011 y uno de los proyectos concedidos fue el nuestro: educarXXI.
En el siguiente vídeo podrás conocer algunas de las claves del proyecto. Esperamos poder empezar a trabajar en breve y será un placer contaros, a partir de ese momento, qué estamos haciendo y cómo podéis participar.
Saludos
Etiquetas:
formación inicial del profesorado,
nuevas alfabetizaciones,
TIC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)