A través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, descubro, por un lado, un curso (de pago) titulado Inmigración: análisis y reflexiones, que se celebra del 23 de octubre al 9 de noviembre en Granada; por otro lado, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE), que reúne a unas 400 organizaciónes españolas dedicadas a la solidaridad internacional, organiza un curso básico sobre cooperación, on-line y gratuito.
La duración del curso es de 15 a 20 horas y se celebran doce ediciones a lo largo del año, así que puedes estudiar qué fecha te conviene más. Para la inscripción en el curso (que ahora mismo está abierta para la edición de finales de octubre) hay que visitar la web de Risolidaria y seguir los pasos que propone (y que incluya el registro en Educared). Al finalizar el curso se recibe un certificado de CONGDE y Fundación Telefónica.
Buceando por la web de CONGDE he encontrado también una Guía de Recursos de Educación para el Desarrollo que parece interesante.
27 septiembre 2007
El Congreso del Centro Europeo para las Lenguas Modernas: Languages for social cohesion
Acabo de recibir el mensaje que transcribo a continuación sobre el congreso que organiza el Centro Europeo para las Lenguas Modernas del Consejo de Europa. Este encuentro se celebra los días 28 y 29 de septiembre y la noticia fundamental no es sólo la celebración de este importante "evento" (como dirían en América Latina), sino que podremos verlo en directo. Espero que además nos dejen los vídeos en la red para los que no podamos en ese momento disfrutar de tiempo libre para poder verlos. Hay un listado de ponencias, por si os interesa ver qué se está cociendo en Graz esos días.
[Thanks to my dear friend Michael Armstrong. It's great to work with you, it's greater to be your friend!]
Saludos
----------------------------------------------------------------------------------------------
The European Centre for Modern Languages of the Council of Europe (Graz Centre) will
broadcast the plenary sessions of its conference entitled “Languages for social
cohesion – language education in a multilingual and multicultural Europe” on 28-29
September.
The conference which marks the completion of the ECML's 4 year programme will serve
as a platform for language professionals to present their work on developing and
implementing tools to improve the teaching and learning of languages in the context
of securing greater social cohesion in Europe.
The event will specifically focus on four thematic areas:
A. Coping with linguistic and social diversity;
B. Communication in a multicultural society;
C. Professional development and reference tools;
D. Innovative approaches and new technologies.
The conference will close with the launching the Centre’s third medium-term
programme 2008-2011 “Empowering Language Professionals: Competences - Networks -
Impact – Quality”.
To follow the live broadcast (9.00-18.00 on 28 September and 09.00 - 17.00 on 29
September) please visit http://www.ecml.at/conference.
Further details with regard to the programme can be found at:
http://www.ecml.at/conference/html/programmeE28.htm.
*********************************************
Le Centre européen pour les langues vivantes du Conseil de l'Europe (Centre de Graz)
retransmettra en direct les sessions plénières de sa conférence intitulée "Les
langues pour la cohésion sociale: l'éducation aux langues dans une Europe
multilingue et multiculturelle" les 28 et 29 septembre 2007.
La conférence, qui célèbre la fin du programme sur 4 ans du CELV, servira de
plate-forme permettant aux professionnels en langues de présenter leur travail
concernant le développement et la mise en œuvre d'instruments pour l'amélioration de
l'enseignement et l'apprentissage des langues afin de favoriser une meilleure
cohésion sociale.
L'événement se concentrera en particulier sur quatre domaines thématiques:
A. Faire face à la diversité linguistique et sociale;
B. La communication dans une société multiculturelle;
C. Développement professionnel et outils de référence;
D. Approches innovantes et nouvelles technologies.
La conférence s'achèvera avec le lancement du troisième programme à moyen terme du
Centre 2008-2011 intitulé "Valoriser les professionnels en langues: Compétences -
Réseaux - Impact – Qualité".
Vous pouvez suivre la retransmission en direct (le 28 septembre de 9 à 18 heures et
le 29 septembre de 9 à 17 heures) à l'adresse suivante:
http://www.ecml.at/conference.
Pour plus de détails concernant le programme de la conférence, consulter l'adresse
suivante: http://www.ecml.at/conference/html/programmeE28.htm.
broadcast the plenary sessions of its conference entitled “Languages for social
cohesion – language education in a multilingual and multicultural Europe” on 28-29
September.
The conference which marks the completion of the ECML's 4 year programme will serve
as a platform for language professionals to present their work on developing and
implementing tools to improve the teaching and learning of languages in the context
of securing greater social cohesion in Europe.
The event will specifically focus on four thematic areas:
A. Coping with linguistic and social diversity;
B. Communication in a multicultural society;
C. Professional development and reference tools;
D. Innovative approaches and new technologies.
The conference will close with the launching the Centre’s third medium-term
programme 2008-2011 “Empowering Language Professionals: Competences - Networks -
Impact – Quality”.
To follow the live broadcast (9.00-18.00 on 28 September and 09.00 - 17.00 on 29
September) please visit http://www.ecml.at/conference.
Further details with regard to the programme can be found at:
http://www.ecml.at/conference/html/programmeE28.htm.
*********************************************
Le Centre européen pour les langues vivantes du Conseil de l'Europe (Centre de Graz)
retransmettra en direct les sessions plénières de sa conférence intitulée "Les
langues pour la cohésion sociale: l'éducation aux langues dans une Europe
multilingue et multiculturelle" les 28 et 29 septembre 2007.
La conférence, qui célèbre la fin du programme sur 4 ans du CELV, servira de
plate-forme permettant aux professionnels en langues de présenter leur travail
concernant le développement et la mise en œuvre d'instruments pour l'amélioration de
l'enseignement et l'apprentissage des langues afin de favoriser une meilleure
cohésion sociale.
L'événement se concentrera en particulier sur quatre domaines thématiques:
A. Faire face à la diversité linguistique et sociale;
B. La communication dans une société multiculturelle;
C. Développement professionnel et outils de référence;
D. Approches innovantes et nouvelles technologies.
La conférence s'achèvera avec le lancement du troisième programme à moyen terme du
Centre 2008-2011 intitulé "Valoriser les professionnels en langues: Compétences -
Réseaux - Impact – Qualité".
Vous pouvez suivre la retransmission en direct (le 28 septembre de 9 à 18 heures et
le 29 septembre de 9 à 17 heures) à l'adresse suivante:
http://www.ecml.at/conference.
Pour plus de détails concernant le programme de la conférence, consulter l'adresse
suivante: http://www.ecml.at/conference/html/programmeE28.htm.
26 septiembre 2007
Diferentes culturas: construyendo una nueva escuela
Mañana comienza el encuentro "Diferentes culturas: construyendo una nueva escuela", organizado por la Conselleria d'Educació de la Generalitat Valenciana a través de sus CEFIRES. Van a ser tres días intensos de trabajo así que a la vuelta os contaré.
Saludos
Saludos
Una visita a Villa El Salvador
La historia de Villa El Salvador arranca en 1971 con la invasión de tierras por parte de los primeros pobladores, mayoritariamente andinos, en la zona conocida como Pamplona, al sur de Lima; un mes más tarde, en mayo de 1971, fueron trasladados a su ubicación actual, que limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores, al este con el distrito de Villa María del Triunfo, al sur con el distrito de Lurín y al oeste con el Océano Pacífico.
Los primeros asentamientos de este pueblo joven tenían en las cañas y las esteras sus materiales de construcción, pero desde aquí han sabido construir un enorme distrito de pujante fuerza económica ligada, fundamentalmente, al sector de la producción y venta de muebles.
Conocí Villa El Salvador de casualidad entre el listado de los premiados con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, premio que recibió en 1987. Y en este viaje no podía dejar de visitarlo. Mi guía por Villa El Salvador ha sido el profesor Dr. José Félix Aparcana Pisconte, geógrafo y experto en Educación para la Sostenibilidad, a quien agradezco la gentileza de brindarme su compañía, su tiempo y su sabiduría.
De todas las razones que podían conducirme a Villa El Salvador destacan dos poderosamente: la victoria sobre el desierto con la incesante llegada de nuevos pobladores y la auto-gestión como medio de organización social, representada sobre todo en la historia de la CUAVES o Comunidad Urbana Autogestionaria Villa El Salvador (aunque hoy sea la Municipalidad, como en cualquier otro distrito de Lima, quien tenga la mayor parte de las responsabilidades de gobierno, la auto-gestión no ha desaparecido de Villa El Salvador).
Llegamos a Villa El Salvador por la Panamericana en un recorrido hacia el sur de unos cuarenta minutos desde el centro de Lima. Villa El Salvador está organizado, me cuentan, en torno a tres "rutas", A, B y C, que cruzan el distrito. Nosotros entramos por la ruta C hasta alcanzar los nuevos asentamientos cercanos a las ruinas de Pachacamac. Después recorrimos las otras dos rutas haciendo paradas para pasear y sacar algunas de las fotos que aquí podéis ver.
Fue una visita impresionante. Los mismos contrastes que marcan todo el país se concentran en Villa El Salvador hasta lo hiriente. Y, como todo el país, Villa El Salvador está marcada por una increíble fe en el futuro, a pesar de la adversidad y de los tremendos retos que esperan en el camino (bueno, es que ya han superado al desierto, a Sendero Luminoso, a Fujimori,...).
Por último, si no puedes visitar Villa El Salvador en los próximos días, te recomiendo un recorrido fotográfico y una selección de videos realizados por la Asociación de Amigos de Villa.
Etiquetas:
competencias básicas,
icobae,
Perú
25 septiembre 2007
La reforma educativa según Don Óscar
Ayer volví de Perú. Los últimos días han sido especialmente intensos y no he tenido tiempo de colgar mis anotaciones en el blog. Por eso transcribo los textos que tenía allí preparado tal y como los escribí en su momento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Don Óscar vive en Santa Anita, Lima. La empresa minera para la cual había estado trabajando más de veinte años cerró en la época de Fujimori; él y otros quince mil trabajadores se encontraron de repente en la calle y muchos optaron por invertir la indemnización para comprar una combi o un taxi. Por eso hoy surca las apretadas avenidas de Lima en su carro. Comienza a trabajar antes de las ocho de la mañana y su jornada laboral tiene más de doce horas.
Don Óscar me pregunta cuál es mi trabajo y le digo que soy maestro. Directamente, como si hubiera estado esperando mi respuesta, me dice que en Perú hace falta mejorar la educación y que él sabe por dónde empezar.
Según Don Óscar, "lo primero es dar de comer a los niños y niñas que van al colegio porque si están desnutridos se quedan dormidos en clase y no vale de nada el resto de la historia. Para eso debería haber comedores en las escuelas nacionales, que sirvieran una buena comida, sana y completa".
"Después, habría que mejorar las condiciones de vida de su familia. Si el padre se va a trabajar antes de que salga el sol y cuando el niño regresa no se encuentra en su casa ni a su madre ni a su padre, porque están trabajando, ¿quién va a educar al niño? Eso por no hablar del estado de muchas viviendas y muchos barrios".
"Una vez que se solucionen estos problemas, se puede empezar por preparar a los maestros. Pero el problema no es prepararlos mejor: si un maestro da clases en tres sitios diferentes para tener un sueldo digno, ¿cuándo va a sentarse a leer o a preparar las clases? La cuestión es que no se puede exigir más a unos maestros que están mal pagados y mal tratados".
"Y si esto se soluciona, entonces se podrá empezar a pensar en el currículo - esta palabra no es mía, es de Don Óscar -. Aunque, claro, también habría que pensar en los colegios, que tengan pistas deportivas, buenas aulas, y sus ordenadores...".
"En fin, que no es cuestión de un parche por aquí y otro por allá, que es cuestión de un plan integral y de pensar cómo vive gran parte de la población en el Perú, en Lima y fuera de Lima, sobre todo".
Por mi parte, no tengo más que añadir. Tras media hora de discurso y conducción - no sé cómo podía prestar atención a tantos estímulos al mismo tiempo, zigzagueando y frenando entre el denso tráfico de la salida de la tarde en Lima -, llegamos a mi destino. Le pagué y nos despedimos. Ya en tierra, me acerqué a la ventanilla y le di las gracias. En esa media hora había aprendido más sobre política y reforma educativa que en muchos años de estudio y de lecturas.
Gracias, Don Óscar Torres.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Don Óscar vive en Santa Anita, Lima. La empresa minera para la cual había estado trabajando más de veinte años cerró en la época de Fujimori; él y otros quince mil trabajadores se encontraron de repente en la calle y muchos optaron por invertir la indemnización para comprar una combi o un taxi. Por eso hoy surca las apretadas avenidas de Lima en su carro. Comienza a trabajar antes de las ocho de la mañana y su jornada laboral tiene más de doce horas.
Don Óscar me pregunta cuál es mi trabajo y le digo que soy maestro. Directamente, como si hubiera estado esperando mi respuesta, me dice que en Perú hace falta mejorar la educación y que él sabe por dónde empezar.
Según Don Óscar, "lo primero es dar de comer a los niños y niñas que van al colegio porque si están desnutridos se quedan dormidos en clase y no vale de nada el resto de la historia. Para eso debería haber comedores en las escuelas nacionales, que sirvieran una buena comida, sana y completa".
"Después, habría que mejorar las condiciones de vida de su familia. Si el padre se va a trabajar antes de que salga el sol y cuando el niño regresa no se encuentra en su casa ni a su madre ni a su padre, porque están trabajando, ¿quién va a educar al niño? Eso por no hablar del estado de muchas viviendas y muchos barrios".
"Una vez que se solucionen estos problemas, se puede empezar por preparar a los maestros. Pero el problema no es prepararlos mejor: si un maestro da clases en tres sitios diferentes para tener un sueldo digno, ¿cuándo va a sentarse a leer o a preparar las clases? La cuestión es que no se puede exigir más a unos maestros que están mal pagados y mal tratados".
"Y si esto se soluciona, entonces se podrá empezar a pensar en el currículo - esta palabra no es mía, es de Don Óscar -. Aunque, claro, también habría que pensar en los colegios, que tengan pistas deportivas, buenas aulas, y sus ordenadores...".
"En fin, que no es cuestión de un parche por aquí y otro por allá, que es cuestión de un plan integral y de pensar cómo vive gran parte de la población en el Perú, en Lima y fuera de Lima, sobre todo".
Por mi parte, no tengo más que añadir. Tras media hora de discurso y conducción - no sé cómo podía prestar atención a tantos estímulos al mismo tiempo, zigzagueando y frenando entre el denso tráfico de la salida de la tarde en Lima -, llegamos a mi destino. Le pagué y nos despedimos. Ya en tierra, me acerqué a la ventanilla y le di las gracias. En esa media hora había aprendido más sobre política y reforma educativa que en muchos años de estudio y de lecturas.
Gracias, Don Óscar Torres.
Etiquetas:
competencias básicas,
icobae,
Perú
21 septiembre 2007
Capacitación de alfabetizadoras en Santa Anita, Lima
Ayer ya comenté que el distrito de Santa Anita (Lima) y la Universidad San Martín de Porres firmaron un convenio para la capacitación de alfabetizadoras. Hoy he tenido la oportunidad de hablar con la coordinadora general de la comisión técnico-pedagógica de PRODAIN, Alejandra Romero Díaz, que me ha ayudado a entender el sentido y el alcance de este proyecto.
El comienzo de PRODAIN fue un proyecto de investigación sobre los métodos de alfabetización (con la mirada puesta en referencias como el método cubano "Yo si puedo" - véase la Wikipedia o Aula Intercultural - o los trabajos de Paulo Freire) y la posterior elaboración de materiales ajustados a la realidad peruana (y superando algunos problemas que las autoras entendían que el método cubano planteaba en su contexto local y nacional).
Tras esta primera fase comenzaron la detección de personas iletradas interesadas en el proyecto, para lo cual tuvieron que recabar información en el Ministerio (el actual Ministro de Educación es el antiguo rector de la Universidad San Martín de Porres), la Municipalidad de Santa Anita e incluso la iglesia del distrito. Así supieron que en Santa Anita había unas cinco mil personas iletradas censadas por estas instituciones.
Los materiales fueron pilotados con un primer grupo de 28 mujeres, entre los 50 y los 80 años de edad. Tras el éxito inicial comenzó el trabajo intenso y extenso por todo el distrito.
Los materiales utilizan un método mixto de alfabetización, con imágenes que intentan contextualizar el texto en la realidad peruana y limeña, una clara influencia del pensamiento de Paulo Freire (se utilizan seis temas transversales a modo de "temas-ejes" y "palabras motoras"), se incorporan las experiencias culturales y personales de los participantes, tienen apoyo audio-visual y, además de la alfabetización lectoescritora, se trabaja la alfabetización numérica y el cálculo así como la participación en talleres productivos. De lunes a viernes, con horario negociado con las participantes, se trabaja en la alfabetización y los sábados son los talleres, que han versado hasta ahora sobre decoración con globos y velas, bisutería, técnicas de reciclado o tarjetería. Los resultados de estos talleres son mostrados en una "expo-feria" en las instalaciones de la universidad (enclavada en pleno centro del distrito de Santa Anita, y con muy fácil acceso a pie).
Curiosamente, cuando ya PRODAIN estaba funcionando el Ministerio de Educación de Perú lanzó PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización), aunque sus materiales - al menos lo que he podido ver hoy - me parecen de peor calidad que PRODAIN, entre otras razones por la falta de elementos visuales que ayuden a contextualizar el texto.
En resumen, ésta es una actividad y un ejemplo muy interesante de implicación de la universidad en su comunidad y el rsultado parece ser exitoso (hoy ya las reuniones no se celebran en la universidad sino en locales comunales, instituciones educativas por el distrito o incluso en las casas de alguna de las mujeres que participan en el programa). Estaremos atentos a cómo evoluciona el problema de la alfabetización en Perú, en Lima y en Santa Anita, así como al trabajo que sigan haciendo nuestras amigas de la USMP.
[Cuando regrese podré ofreceros la entrevista íntegra con Alejandra Romero, aquí no tengo medios para poder hacerlo, lo siento]
Saludos
Etiquetas:
competencias básicas,
icobae,
Perú
20 septiembre 2007
Hoy en Perú
Tras las interminables once horas de vuelos sobre el Atlántico y ese enorme país que es Brasil, por fin ayer llegué a Lima y a Perú.
Lima es una ciudad enorme, densamente poblada y llena de fuerza y vitalidad. Una amplia avenida te recoge en el aeropuerto y distribuye a los viajeros por los distinos distritos de la ciudad (cada uno con su idiosincrasia, con su propio alcalde, con su propia configuración). Lima es una ciudad de contrastes, de grandes rascacielos y casitas de adobe, de enormes avenidas y coches desvencijados, de lujosos centros comerciales y barrios enteros sin asfaltar donde viven los inmigrantes andinos que huyeron del hambre o de Sendero Luminoso.
El distrito de Lima Metropolitana, que es donde yo me albergo, es el centro histórico de la ciudad, donde podemos encontrar los principales monumentos; en otro tiempo estuvo muy deteriorado pero hoy os puedo garantizar que no sólo están haciendo un gran esfuerzo por rehabilitarlo (el eje que forma la Plaza de San Martín y la Plaza de Armas bien merece ese esfuerzo) sino que además es una zona muy segura, casi diría que está tomada por la policia para garantizar a turistas y residentes la seguridad en sus paseos.
Si la mañana la he pasado en la calle paseando (y comprando libros, como las obras completas de Cesar Vallejo por 40 soles), por la tarde he estado trabajando en la universidad. Hemos estado en la Ciudad Universitaria de la Universidad de San Martín de Porres, en el distrito de Santa Anita. Es éste un campus fantástico, a lo americano, con unas instalaciones deportivas de primera; es una especie de "oasis" en medio de un distrito muy popular (véase ese "¿cómo recibimos el distrito?" en la página oficial del distrito de Santa Anita): precisamente la universidad ha firmado una serie de convenios para colaborar en la mejora del distrito ofreciendo sus servicios, por ejemplo, para la "capacitación de alfabetizadoras".
Mañana intentaré ofreceros una entrevista con el Coordinador de Postgrado del Instituto para la Calidad de la Educación, el Dr. Vicente Santiváñez.
Así que, hasta mañana.
----------------------------------------------------------
Selección de noticias tomadas del periódico El Correo:
Lima es una ciudad enorme, densamente poblada y llena de fuerza y vitalidad. Una amplia avenida te recoge en el aeropuerto y distribuye a los viajeros por los distinos distritos de la ciudad (cada uno con su idiosincrasia, con su propio alcalde, con su propia configuración). Lima es una ciudad de contrastes, de grandes rascacielos y casitas de adobe, de enormes avenidas y coches desvencijados, de lujosos centros comerciales y barrios enteros sin asfaltar donde viven los inmigrantes andinos que huyeron del hambre o de Sendero Luminoso.
El distrito de Lima Metropolitana, que es donde yo me albergo, es el centro histórico de la ciudad, donde podemos encontrar los principales monumentos; en otro tiempo estuvo muy deteriorado pero hoy os puedo garantizar que no sólo están haciendo un gran esfuerzo por rehabilitarlo (el eje que forma la Plaza de San Martín y la Plaza de Armas bien merece ese esfuerzo) sino que además es una zona muy segura, casi diría que está tomada por la policia para garantizar a turistas y residentes la seguridad en sus paseos.
Si la mañana la he pasado en la calle paseando (y comprando libros, como las obras completas de Cesar Vallejo por 40 soles), por la tarde he estado trabajando en la universidad. Hemos estado en la Ciudad Universitaria de la Universidad de San Martín de Porres, en el distrito de Santa Anita. Es éste un campus fantástico, a lo americano, con unas instalaciones deportivas de primera; es una especie de "oasis" en medio de un distrito muy popular (véase ese "¿cómo recibimos el distrito?" en la página oficial del distrito de Santa Anita): precisamente la universidad ha firmado una serie de convenios para colaborar en la mejora del distrito ofreciendo sus servicios, por ejemplo, para la "capacitación de alfabetizadoras".
Mañana intentaré ofreceros una entrevista con el Coordinador de Postgrado del Instituto para la Calidad de la Educación, el Dr. Vicente Santiváñez.
Así que, hasta mañana.
----------------------------------------------------------
Selección de noticias tomadas del periódico El Correo:
- El gobierno de Alan García propone subir el sueldo mínimo entre un 8% y un 10%, llegando así a unos 540 o 550 soles (un dolar, unos tres soles) y los sindicatos le responden que no es suficiente.
- Tras el terremoto (que parece que en Lima no hizo muchos destrozos, aunque se notó poderosamente), se va a multar a las empresas de telecomunicaciones, con Telefónica Móviles a la cabeza, por problemas en la calidad y la continuidad del servicio.
- Se denuncian asaltos a autobuses en las carreteras del norte del país.
- Se ha solicitado la extradición de Fujimori, ex-presidente de Perú, que está en Chile refugiado.
- Tres millones de peruanos (Perú tiene poco más de 27 millones de habitantes) carecen de agua potable en las zonas rurales.
- El Real Madrid ganó por 2 goles a 1 al Werder Bremen (ver para creer, el mundo globalizado del fútbol).
Etiquetas:
competencias básicas,
icobae,
Perú
18 septiembre 2007
Me voy a Perú
Sí, amigas y amigos, me voy a Perú dentro de unas horas. Voy a participar en un curso titulado "Experto en Educación para la Sostenibilidad, Medio Ambiente, Economía e Interculturalidad", organizado por la Universidad de Granada y la Universidad San Martín de Porres.
Éste es mi segunda visita a Perú y voy tremendamente ilusionado por compartir con las compañeras y compañeros de la universidad limeña algunas horas de trabajo (y algún ratillo de diversión). Si ir a Perú es interesante en cualquier momento, tras el terremoto se hace todavía más necesario ir a estar con ellos, a conocer sus necesidades y a mostrar nuestra solidaridad.
Espero poder escribiros desde allí algún mensaje; como estaremos discutiendo sobre enseñanza de lenguas en entornos de diversidad intentaré contaros como se ve este tema desde la perspectiva peruana.
Saludos y hasta pronto
Éste es mi segunda visita a Perú y voy tremendamente ilusionado por compartir con las compañeras y compañeros de la universidad limeña algunas horas de trabajo (y algún ratillo de diversión). Si ir a Perú es interesante en cualquier momento, tras el terremoto se hace todavía más necesario ir a estar con ellos, a conocer sus necesidades y a mostrar nuestra solidaridad.
Espero poder escribiros desde allí algún mensaje; como estaremos discutiendo sobre enseñanza de lenguas en entornos de diversidad intentaré contaros como se ve este tema desde la perspectiva peruana.
Saludos y hasta pronto
Etiquetas:
competencias básicas,
icobae,
Perú
16 septiembre 2007
DECEPCIÓN MATIZADA
Yo he preferido esperar un par de días para dejar mis reflexiones/sensaciones sobre nuestra presencia en las Jornadas de Interculturalidad de Jerez. Es cierto que después de la Mesa Redonda del jueves, Fernando y yo nos quedamos un poco fríos, tal vez porque habíamos puesto bastantes expectativas en ese debate, vimos una sala llena y pensábamos que de allí se podrían obtener conclusiones, compromisos, o que, al menos tendríamos la ocasión de escuchar experiencias nuevas sobre aquellas cosas que venimos 'predicando' desde hace años (trabajo por proyectos, cooperación, implicación de todo el profesorado, uso de la L1, trabajo con varias lenguas... ). Sin embargo, la sensación que sacamos es que las cosas no han cambiado mucho en los últimos años; seguimos centrando los debates en las mismas cuestiones 'domésticas' y de funcionamiento y no nos cuestionamos la eficacia de nuestra labor o la necesidad de hacer adaptaciones muy significativas que respondan a las nuevas situaciones de diversidad lingüística en los centros. Dicho esto, añadiría que en ningún caso hago esta círtica desde fuera, ya que siempre me he sentido parte de las ATAL, tanto cuando era profe como ahora desde la asesoría de un CEP y como tal, asumo mi parte alícuota de responsabilidad en este 'estancamiento'. Si es cierto esta tesis -basada en nuestras impresiones- de que el profesorado anda escaso de iniciativas novedosas, arriesgadas, 'rompedoras'... una de las razones puede ser que el 'asesorado' y el 'ponenciado' no están sabiendo cómo llegar a las neuronas adecuadas y hacer su discurso más eficaz en este sentido. Algún día habrá que hablar también del papel que la administración educativa ('inspectorado', 'delegacionados'....) está jugando en todo este asunto... pero eso será otro día que los mensajes largos no lo lee nadie :-)
Por lo demás reitero mi reconocimiento y mi agradecimiento a todas las personas que han colaborado en la organización de las Jornadas, en particular al equipo del CEP de Jerez.
Aquí dejo también mi presentación con todas esas preguntas que planteamos en la M.R.
Saluditos.
D.
(Diego Ojeda)
Por lo demás reitero mi reconocimiento y mi agradecimiento a todas las personas que han colaborado en la organización de las Jornadas, en particular al equipo del CEP de Jerez.
Aquí dejo también mi presentación con todas esas preguntas que planteamos en la M.R.
Saluditos.
D.
(Diego Ojeda)
15 septiembre 2007
Aprendizaje Cooperativo: cómo empezar
Una compañera malagueña, Luisa Lozano, me ha escrito para preguntarme cómo empezar a utilizar el aprendizaje cooperativo en sus clases con tres grupos de primero de ESO a los que aún no conoce. Vamos a intentar responder a su pregunta con cinco puntos más ene.
Punto uno: estudia Aprendizaje Cooperativo.
Punto dos: trabaja las relaciones interpersonales.
Punto tres: comienza con parejas, pasa a cuartetos, acaba con sextetos.
Punto cuatro: define las funciones de los miembros de los grupos con total claridad.
Punto n: coopera con tus compañeras y compañeros
Y ya sabes, si eres un "profe cooperativo", escribe un comentario contándonos tu experiencia.
Saludos
Punto uno: estudia Aprendizaje Cooperativo.
Puede parece una tontería, pero lo primero debería ser leer sobre aprendizaje cooperativo. No es fácil incorporar totalmente el aprendizaje cooperativo si no lo hemos estudiado ni lo hemos probado anteriormente: el aprendizaje cooperativo supone crear y utilizar distintos agrupamientos de una manera cuidadosa y atendiendo a ciertos principios (interdependencia, interacción, responsabilidad individual y hacia el grupo, promoción de las relaciones interpersonales, evaluación constante del funcionamiento del grupo, etc.), que se deben conocer antes de poner en práctica la técnica.
En la sección "Aprender Juntos" de METECO tenemos algunas lecturas y enlaces para empezar a leer.
Punto dos: trabaja las relaciones interpersonales.
Todo educador debería preocuparse por las relaciones interpersonales en la clase donde trabaje; mejorar éstas es beneficioso tanto si se utiliza el aprendizaje cooperativo como si se usan estructuras competitivas o individualistas.
Comenzar por las relaciones interpersonales consiste en favorecer que los estudiantes se conozcan - si son de primero de ESO pueden provenir de distintos centros de E. Primaria -, desarrollen conductas y actitudes pro-sociales, aprendan a estar juntos antes de aprender juntos. Este tipo de actividades no son una pérdida de tiempo para ninguna de las áreas de conocimiento pero en algunas pueden ser especialmente interesantes, como por ejemplo para la enseñanza de idiomas.
En la web chicosygrandes.com he encontrado muchas dinámicas de grupo que nos pueden servir.
Punto tres: comienza con parejas, pasa a cuartetos, acaba con sextetos.
Uno de los factores de fracaso más frecuentes cuando se pretende trabajar con aprendizaje cooperativo es querer trabajar con grupos numerosos desde el primer día. No suele funcionar: es mejor "crecer" gradualmente; la máxima a seguir es que el tamaño de los grupos depende de la experiencia en trabajo en grupo y la dificultad de la tarea a realizar.
Punto cuatro: define las funciones de los miembros de los grupos con total claridad.
El aprendizaje cooperativo exige responsabilidad individual dentro del grupo, hacia uno mismo y hacia los otros miembros del grupo. Si no se definen las funciones de cada uno con claridad, es posible que uno asuma la tarea de varios, lo cual es perjudicial para el que trabaja y, sobre todo, para los que no trabajan.Punto cinco: planifica cuidadosamente cada sesión.
Debemos planificar - y comunicar con claridad - los objetivos de cada sesión y cada actividad, los tipos de agrupamientos, los materiales que utilizarán y los métodos y criterios de evaluación. Las instrucciones tienen que ser muy claras y precisas, sobre todo si es una actividad larga.
Punto n: coopera con tus compañeras y compañeros
¿Por qué tiene el profesor que estar sólo en el aula? Si colaboramos con otros adultos (docentes, padres y madres, familiares, estudiantes de universidad, voluntarios) podremos atender mejor a los grupos, cubrir sus necesidades más satisfactoriamente y, además, predicar con el ejemplo, lo cual suele ayudar a ser convincente.Evidentemente, aún quedan cosas por escribir, pero estos primeros puntos nos dan una pista del tipo de cosas que podemos hacer para poner en funcionamiento unas clases cooperativas.
Y ya sabes, si eres un "profe cooperativo", escribe un comentario contándonos tu experiencia.
Saludos
14 septiembre 2007
Decepción
Si alguien leyó la anotación de ayer en este blog, pudo saber que estos días se están celebrando en Jerez las II Jornadas Internacionales sobre Educación e Interculturalidad. Realmente las compañeras y compañeros del CEP de Jerez han hecho un esfuerzo imponente para organizar unas jornadas complicadas, con más de 500 asistentes de toda Andalucía y con diversas sedes para las mesas redondas. A su vez los responsables del programa creo que también han hecho sus deberes invitando a ponentes de gran altura como Jurjo Torres y Javier de Lucas, Rosa Cobo y Gema Martín o Juan José Tamayo y Henri Peña-Ruiz. El entorno era magnífico, el Centro Temático La Atalaya, y de la ciudad no hay que decir nada (aunque ha llovido más que el día del Diluvio Universal y ha hecho unos destrozos tremendos en la cosecha de uva...).
Pues bien, a pesar de todo, volví a casa decepcionado. Las mismas preguntas (¿materiales?¿más profesorado?¿otro profesor de ATAL - aula temporal de adaptación lingüística?), las mismas quejas (la administración, los compañeros, los niños, los padres de los niños), las mismas actitudes.
¿No ha cambiado nada en los últimos diez años? Sí, tenemos más recursos - humanos, materiales y de todo tipo - pero nada parece haber cambiado. Cada vez es más evidente la apuesta por la enseñanza de idiomas extranjeros en nuestro país y, sin embargo, la enseñanza de la lengua de la escuela, la que permite la integración, la que permite la formación, la que permite el desarrollo del individuo en sociedad, esa no acaba de despegar; no digamos dentro de unos años que no quieren aprender - simplemente no queremos enseñarles. Durante un tiempo pensé que la enseñanza del español a los estudiantes de origen extranjero que llegan a nuestras escuelas iba a revolucionar nuestra forma de enseñar lenguas incorporando distintas estrategias de enseñanza, nuevas formas de evaluar, de agrupar a los estudiantes. Creo que esto no ha ocurrido y no está ocurriendo.
Quizás, podamos añadir "todavía". No hay que perder la esperanza, hay que seguir en la brecha, un día más, un mes más, un curso más.
---------------------------------------------------------------------------------
Aquí os dejo mi aportación a la mesa redonda sobre "Lengua y Literatura", que compartí con mi compadre Diego Ojeda y Carmen Cañabate, del CEP de Almería.
Se agradecen los comentarios.
Saludos
Pues bien, a pesar de todo, volví a casa decepcionado. Las mismas preguntas (¿materiales?¿más profesorado?¿otro profesor de ATAL - aula temporal de adaptación lingüística?), las mismas quejas (la administración, los compañeros, los niños, los padres de los niños), las mismas actitudes.
¿No ha cambiado nada en los últimos diez años? Sí, tenemos más recursos - humanos, materiales y de todo tipo - pero nada parece haber cambiado. Cada vez es más evidente la apuesta por la enseñanza de idiomas extranjeros en nuestro país y, sin embargo, la enseñanza de la lengua de la escuela, la que permite la integración, la que permite la formación, la que permite el desarrollo del individuo en sociedad, esa no acaba de despegar; no digamos dentro de unos años que no quieren aprender - simplemente no queremos enseñarles. Durante un tiempo pensé que la enseñanza del español a los estudiantes de origen extranjero que llegan a nuestras escuelas iba a revolucionar nuestra forma de enseñar lenguas incorporando distintas estrategias de enseñanza, nuevas formas de evaluar, de agrupar a los estudiantes. Creo que esto no ha ocurrido y no está ocurriendo.
Quizás, podamos añadir "todavía". No hay que perder la esperanza, hay que seguir en la brecha, un día más, un mes más, un curso más.
---------------------------------------------------------------------------------
Aquí os dejo mi aportación a la mesa redonda sobre "Lengua y Literatura", que compartí con mi compadre Diego Ojeda y Carmen Cañabate, del CEP de Almería.
Se agradecen los comentarios.
Saludos
13 septiembre 2007
Una vez más, el porcentaje de estudiantes de origen extranjero en los centros públicos
Ayer fue portada en el periódico El País el desequilibrio que existe entre los centros públicos y los centros privados y privados concertados en relación con el porcentaje de estudiantes de origen extranjero. Esta información empieza a ser recurrente cada principio de curso pues se mantiene como una marca de nuestro sistema educativo desde los años noventa. En junio de 2006, a raíz de una entrevista a Luisa Mari Puertas, ya tuvimos la oportunidad de mencionar este tema brevemente y aun habremos de hacerlo en más ocasiones en el futuro, a medida que el porcentaje global de estudiantes de origen extranjero siga creciendo.
Evidentemente, no es un tema sencillo. Por un lado tenemos la lógica del gasto público, que debe exigir las mismas responsabilidades a los centros públicos que a los centros concertados - mantenidos con dinero del Estado; así, se habrá de velar para que no existan posibles filtros en la admisión de ningún estudiante por ninguna razón.
Por otro lado, las familias de estos estudiantes debe tener el derecho a enviar a sus hijos e hijas al centro que más les interese - por cercanía, por las actividades extraescolares, porque hay profesorado que habla la lengua de la familia o por las razones que sea - sin que nadie venga a "deslocalizar" a sus hijas e hijos por razón de un porcentaje.
Y en medio está el trabajo que realizan los centros educativos, con o sin estudiantes de origen extranjero. Esta es la clave: ofrecer un servicio de calidad, más allá del número de estudiantes de origen extranjero al cual atienda el centro. No es una cuestión de "repartir la carga", que plantea una imagen desastrosa de los estudiantes - culpabilizándolos de problemas de convivencia, aumento del fracaso escolar, etc., cuando en realidad deberían ser descritos como víctimas.
La tarea consiste en ofrecer calidad a todo el mundo. Si para eso un centro tiene nuevas necesidades este curso porque ha aumentado el número de estudiantes de origen extranjero, que se proporcionen más recursos - materiales y humanos. Y al mismo tiempo que se exija a ese centro su buen plan de acogida, su participación en actividades de formación del profesorado, su proyecto lingüístico de centro, etc. El problema no es el alumnado, ni el porcentaje, el problema es saber qué hacemos con ellos.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Salgo ahora mismo para Jerez, donde se están celebrando las II Jornadas Internacionales "Escuela e Interculturalidad". Seguro que esta tarde hablamos de este tema en nuestra mesa redonda...
Saludos
Evidentemente, no es un tema sencillo. Por un lado tenemos la lógica del gasto público, que debe exigir las mismas responsabilidades a los centros públicos que a los centros concertados - mantenidos con dinero del Estado; así, se habrá de velar para que no existan posibles filtros en la admisión de ningún estudiante por ninguna razón.
Por otro lado, las familias de estos estudiantes debe tener el derecho a enviar a sus hijos e hijas al centro que más les interese - por cercanía, por las actividades extraescolares, porque hay profesorado que habla la lengua de la familia o por las razones que sea - sin que nadie venga a "deslocalizar" a sus hijas e hijos por razón de un porcentaje.
Y en medio está el trabajo que realizan los centros educativos, con o sin estudiantes de origen extranjero. Esta es la clave: ofrecer un servicio de calidad, más allá del número de estudiantes de origen extranjero al cual atienda el centro. No es una cuestión de "repartir la carga", que plantea una imagen desastrosa de los estudiantes - culpabilizándolos de problemas de convivencia, aumento del fracaso escolar, etc., cuando en realidad deberían ser descritos como víctimas.
La tarea consiste en ofrecer calidad a todo el mundo. Si para eso un centro tiene nuevas necesidades este curso porque ha aumentado el número de estudiantes de origen extranjero, que se proporcionen más recursos - materiales y humanos. Y al mismo tiempo que se exija a ese centro su buen plan de acogida, su participación en actividades de formación del profesorado, su proyecto lingüístico de centro, etc. El problema no es el alumnado, ni el porcentaje, el problema es saber qué hacemos con ellos.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Salgo ahora mismo para Jerez, donde se están celebrando las II Jornadas Internacionales "Escuela e Interculturalidad". Seguro que esta tarde hablamos de este tema en nuestra mesa redonda...
Saludos
10 septiembre 2007
II Jornadas sobre Plurilingüismo: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en lenguas extranjeras
Mañana comienzan en Málaga las II Jornadas sobre Plurilingüismo, como ya anunciamos la pasada semana. Estas jornadas, organizadas por los Centros del Profesorado de la provincia de Málaga, tienen lugar en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo, que se está desarrollando en Andalucía desde el año 2005, y acogerán a las coordinadoras y coordinadores de los más de sesenta centros que en la provincia de Málaga han optado por la enseñanza bilingüe y el currículum integrado.
Precisamente por la idiosincrasia de la provincia de Málaga la coincidencia de estas dos corrientes educativas, bilingüismo y AICLE, hace que muchos centros de la Costa del Sol se estén convirtiendo en verdaderos bancos de prueba para una atención educativa al alumnado inmigrante de calidad (ya hablamos en su momento del C.E.PR El Chaparral). La situación de integración en el mismo espacio de estudiantes hablantes de diversas lenguas, el uso del castellano y el inglés (fundamentalmente) como lenguas de instrucción, un cierto lingüocentrismo (no busques esta palabra en ningún diccionario, me la acabo de inventar - significa que las lenguas se convierten en el centro de interés y de atención en estas escuelas) hacen que debamos estar atentos a los resultados de sus experiencias. Espero que estos centros, con la ayuda de los CEP y demás equipos de apoyo, sepan recoger datos sobre su experiencia y encuentren los caminos, como estas jornadas, para transmitirnos qué están haciendo, cómo les va y qué van a hacer en el futuro.
Saludos.
Precisamente por la idiosincrasia de la provincia de Málaga la coincidencia de estas dos corrientes educativas, bilingüismo y AICLE, hace que muchos centros de la Costa del Sol se estén convirtiendo en verdaderos bancos de prueba para una atención educativa al alumnado inmigrante de calidad (ya hablamos en su momento del C.E.PR El Chaparral). La situación de integración en el mismo espacio de estudiantes hablantes de diversas lenguas, el uso del castellano y el inglés (fundamentalmente) como lenguas de instrucción, un cierto lingüocentrismo (no busques esta palabra en ningún diccionario, me la acabo de inventar - significa que las lenguas se convierten en el centro de interés y de atención en estas escuelas) hacen que debamos estar atentos a los resultados de sus experiencias. Espero que estos centros, con la ayuda de los CEP y demás equipos de apoyo, sepan recoger datos sobre su experiencia y encuentren los caminos, como estas jornadas, para transmitirnos qué están haciendo, cómo les va y qué van a hacer en el futuro.
Saludos.
06 septiembre 2007
De karaokes
Tengo que reconocerlo, me gustan los karaokes. Es un vicio secreto que sólo practico en casa y cuando vienen a visitarnos amigos y familiares. Como septiembre es todavía un mes ligeramente frívolo - aún no ha empezado la cosa en serio -, todavía podemos tratar temas como éste en un blog tan serio como De estranjis.
Porque, además de un vicio, el karaoke puede tener su utilidad didáctica. Como prueba, el CNICE ya le dedicó uno de sus artículos, precisamente a algunas de las aplicaciones que comentaremos a continuación.
Hay varias posibilidades para el karaoke en clase: en primer lugar, a través de alguno de los sitios de karaoke en red, como Ksolo.com (inglés) o Red Karaoke (español pero también otros idiomas), podemos obtener las letras de las canciones y melodías en formato midi (que suenan como aquellos teclados CASIO de los ochenta y que pueden parecer un poco raras a nuestros estudiantes versión mp3 de hoy en día); de la misma forma podemos bajarnos esas melodías en formato midi a nuestro disco duro para evitar el riesgo de la conexión (ya se sabe, se viene abajo cuando más se necesita y cuando menos se espera...y eso si tenemos conexión en la clase), por ejemplo de páginas como FreeKaraoke.com; estos archivos midi (o a veces formato KAR) se pueden reproducir con software gratuito como vanBasco Karaoke Player (aunque yo he probado el Reproductor de Windows y también consigue leer la mayoría).
También puedes intentar preparar tus propios karaokes con tus canciones favoritas. Software como Karaoke Anything o KaraFun intentan (a veces lo consiguen, a veces no, depende de la canción) eliminar la voz de un archivo mp3 y puedes añadir las letras para cantar a gusto.
Otra posibilidad es aliarnos con una aparente enemiga, la consola de videojuegos. Sí, la PlayStation tiene un juego de karaoke que incluso tiene la osadía de medir si cantas bien, medio bien o definitivamente mal - en mi casa nos hemos reído mucho con el maldito juego, normalmente a mi costa. Claro que también tenemos una versión para el ordenador y además gratuita, llamada UltraStar.
¿Tienes alguna experiencia con el karaoke en clase? Me gustaría conocerla a través de tus comentarios.
Saludos
P.S. Una anotación del blog de mi amigo Daenyel fue lo que me hizo pensar que sería interesante dedicar unas líneas a este cantarín invento. Gracias, Dani.
Porque, además de un vicio, el karaoke puede tener su utilidad didáctica. Como prueba, el CNICE ya le dedicó uno de sus artículos, precisamente a algunas de las aplicaciones que comentaremos a continuación.
Hay varias posibilidades para el karaoke en clase: en primer lugar, a través de alguno de los sitios de karaoke en red, como Ksolo.com (inglés) o Red Karaoke (español pero también otros idiomas), podemos obtener las letras de las canciones y melodías en formato midi (que suenan como aquellos teclados CASIO de los ochenta y que pueden parecer un poco raras a nuestros estudiantes versión mp3 de hoy en día); de la misma forma podemos bajarnos esas melodías en formato midi a nuestro disco duro para evitar el riesgo de la conexión (ya se sabe, se viene abajo cuando más se necesita y cuando menos se espera...y eso si tenemos conexión en la clase), por ejemplo de páginas como FreeKaraoke.com; estos archivos midi (o a veces formato KAR) se pueden reproducir con software gratuito como vanBasco Karaoke Player (aunque yo he probado el Reproductor de Windows y también consigue leer la mayoría).
También puedes intentar preparar tus propios karaokes con tus canciones favoritas. Software como Karaoke Anything o KaraFun intentan (a veces lo consiguen, a veces no, depende de la canción) eliminar la voz de un archivo mp3 y puedes añadir las letras para cantar a gusto.
Otra posibilidad es aliarnos con una aparente enemiga, la consola de videojuegos. Sí, la PlayStation tiene un juego de karaoke que incluso tiene la osadía de medir si cantas bien, medio bien o definitivamente mal - en mi casa nos hemos reído mucho con el maldito juego, normalmente a mi costa. Claro que también tenemos una versión para el ordenador y además gratuita, llamada UltraStar.
¿Tienes alguna experiencia con el karaoke en clase? Me gustaría conocerla a través de tus comentarios.
Saludos
P.S. Una anotación del blog de mi amigo Daenyel fue lo que me hizo pensar que sería interesante dedicar unas líneas a este cantarín invento. Gracias, Dani.
05 septiembre 2007
Fiebre de blogs
Cada día son más los compañeros y compañeras que se animan a tener su blog.
Recientemente mi amigo Marcos Santos inauguró su blog, Educación y Filosofía. Marcos es profesor en el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada y, para mí, es la mejor conexión que conozco no sólo entre la educación y la filosofía, sino también con la literatura y la música. Tengo el placer de conocerlo desde hace ya muchos años, de haber disfrutado en muchas conversaciones de su conocimiento enciclopédico, de gozar de su amistad aun en la distancia y estoy seguro de que su blog nos va a permitir profundizar en la historia de la pedagogía con una mente abierta, crítica y comprometida - sólo tenéis que ver la lista de enlaces, artículos y libros completos para conocer un poco más a Marcos Santos.
Algunos días antes nos avisó José Guillermo Sánchez de la inauguración de su blog de clase. Conocí a José Guillermo a través de LinguaRed, la red de formación del profesorado de los centros bilingües de la provincia de Granada, y me consta su ánimo, su sabiduría y su buen hacer. Por lo pronto no sólo se anima a tener un blog para sus estudiantes, sino al podcasting para la enseñanza del inglés a través del mismo blog.
Estoy convencido de que a lo largo del curso veremos muchos más blogs. A los que están, ánimo para durar. A los que lleguen, ánimo para disfrutar del placer de pensar en público a través de la escritura.
Saludos
Recientemente mi amigo Marcos Santos inauguró su blog, Educación y Filosofía. Marcos es profesor en el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada y, para mí, es la mejor conexión que conozco no sólo entre la educación y la filosofía, sino también con la literatura y la música. Tengo el placer de conocerlo desde hace ya muchos años, de haber disfrutado en muchas conversaciones de su conocimiento enciclopédico, de gozar de su amistad aun en la distancia y estoy seguro de que su blog nos va a permitir profundizar en la historia de la pedagogía con una mente abierta, crítica y comprometida - sólo tenéis que ver la lista de enlaces, artículos y libros completos para conocer un poco más a Marcos Santos.
Algunos días antes nos avisó José Guillermo Sánchez de la inauguración de su blog de clase. Conocí a José Guillermo a través de LinguaRed, la red de formación del profesorado de los centros bilingües de la provincia de Granada, y me consta su ánimo, su sabiduría y su buen hacer. Por lo pronto no sólo se anima a tener un blog para sus estudiantes, sino al podcasting para la enseñanza del inglés a través del mismo blog.
Estoy convencido de que a lo largo del curso veremos muchos más blogs. A los que están, ánimo para durar. A los que lleguen, ánimo para disfrutar del placer de pensar en público a través de la escritura.
Saludos
03 septiembre 2007
Septiembre
Acabó agosto y septiembre nos llega cargado de maletas y libros.
Mi mes de agosto ha estado dedicado a la familia y a esos libros que durante el curso no puedo leer. Las vacaciones dieron comienzo oficialmente con la lectura del último libro de Harry Potter (sí, me gustan los libros de Harry Potter, qué le vamos a hacer), que compré en inglés tres días después de su lanzamiento oficial. Dicho sea de paso, me divirtió mucho ver que un par de días después ya había un archivo disponible con la traducción al español, aunque la editorial Salamandra no lo publicará hasta principios del 2008. Es el poder de la colaboración de muchos.
Tras este comienzo mágico-adolescente me adentré en la historia de Kafka en la orilla, de Haruki Murakami, y resultó ser el libro del verano frente a Amsterdam, de Ian McEwan, o The Brooklyn Follies, de Paul Auster. También me he leído los capítulos iniciales de Generations of Captivity, de Ira Berlin, y algunos capítulos de Elementos de teoría política, de Giovanni Sartori.
Y tras esta calma veraniega, llega la tempestad. El 6 y 7 de septiembre se celebra en Carmona (Sevilla) el curso de verano Bilingüismo y Educación: Instrumentos y Propuestas, coordinado por el profesor Francisco Lorenzo, de la Universidad Pablo de Olavide; del 10 al 12 de septiembre tendremos las jornadas "Plurilingüismo: estrategias de enseñanza y aprendizaje en lenguas extranjeras", organizadas por el CEP de Málaga; finalmente, del 12 al 14 tendrán lugar las II Jornadas Internacionales "Escuela e Interculturalidad", en el CEP de Jerez de la Frontera (Cádiz), organizadas por la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (aquí compartimos mesa redonda Diego y Fernando, a ver si salimos vivos!). En fin, una quincena movidita. Ya os iré contando cómo va todo.
¡Saludos y mucho ánimo!
Mi mes de agosto ha estado dedicado a la familia y a esos libros que durante el curso no puedo leer. Las vacaciones dieron comienzo oficialmente con la lectura del último libro de Harry Potter (sí, me gustan los libros de Harry Potter, qué le vamos a hacer), que compré en inglés tres días después de su lanzamiento oficial. Dicho sea de paso, me divirtió mucho ver que un par de días después ya había un archivo disponible con la traducción al español, aunque la editorial Salamandra no lo publicará hasta principios del 2008. Es el poder de la colaboración de muchos.
Tras este comienzo mágico-adolescente me adentré en la historia de Kafka en la orilla, de Haruki Murakami, y resultó ser el libro del verano frente a Amsterdam, de Ian McEwan, o The Brooklyn Follies, de Paul Auster. También me he leído los capítulos iniciales de Generations of Captivity, de Ira Berlin, y algunos capítulos de Elementos de teoría política, de Giovanni Sartori.
Y tras esta calma veraniega, llega la tempestad. El 6 y 7 de septiembre se celebra en Carmona (Sevilla) el curso de verano Bilingüismo y Educación: Instrumentos y Propuestas, coordinado por el profesor Francisco Lorenzo, de la Universidad Pablo de Olavide; del 10 al 12 de septiembre tendremos las jornadas "Plurilingüismo: estrategias de enseñanza y aprendizaje en lenguas extranjeras", organizadas por el CEP de Málaga; finalmente, del 12 al 14 tendrán lugar las II Jornadas Internacionales "Escuela e Interculturalidad", en el CEP de Jerez de la Frontera (Cádiz), organizadas por la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (aquí compartimos mesa redonda Diego y Fernando, a ver si salimos vivos!). En fin, una quincena movidita. Ya os iré contando cómo va todo.
¡Saludos y mucho ánimo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)