Sígueme en Twitter

    23 octubre 2009

    Jornada Autonómica de Lenguas en Huesca (Post I)


    Estoy en Huesca (Aragón), en una comunidad autónoma que, entre muchas otras cosas, está por encima de la media OCDE y la media española en las pruebas PISA 2006.

    En esta Jornada Autonómica de Lenguas (que yo he retitulado Jornada Aragonandaluza, porque la mañana está a cargo de gente de Andalucía - Isabel Pérez, Domingo Ruiz y un servidor - mientras que la tarde está dedicada a buenas prácticas de centros aragoneses) estoy escuchando ahora a Isabel Pérez hablando sobre TIC para el AICLE. Paso a modo Twitter:
    • Tras justificar los beneficios de las TIC, Isabel pasa a tratar materiales para contenidos lingüísticos específicos y contenidos de áreas no-lingüísticas
    • Isabel habla muy bien de la Pizarra Digital Interactiva. La verdad es que yo también estoy muy contento, ahora que he conseguido echarla a andar tras unos problemas iniciales entre Snow Leopard y el software de la pizarra.
    • Delicious para atención a la diversidad: organizado por cursos, unidades y niveles.
    • Materiales didácticos y auténticos: textos, audios, etc. Isa menciona en varias ocasiones a Lola Aceituno, del IES Llanes - muy bien, buena referencia: The cell.
    • Aprendizaje enfocado a procesos y tareas: proyectos, webtask, webquest, caza del tesoro,...
    • Ejemplo de caza del tesoro: Solar System.
    • Ejemplos de webtask.
    • Y ahora las webquests: Isa se pregunta si se pueden utilizar las webquests en clases de una hora; aunque este es el tema de su tesis y le gustan mucho, muestras sus dudas acerca de la posibilidad real de usarlas en el aula (dado el estado actual de la cuestión). Isa recomienda la "webtask" frente a la "webquest" por su mayor sencillez y su potencia.
    • Red social: se centra en las wikis. Menciona al CEIP San Walabonso (Niebla, Huelva).
    • El profesorado no tiene que esperar a que el CEP monte un curso sobre recursos TIC. Todo está en la red. Y dice Isa: "Y si tenéis alguna duda, me llamáis o me enviáis un correo y se acabó".
    • Mensaje final: Trata de pasártelo en la clase lo mejor que puedas. ¡Es genial esta Isa!
    • Porvenir TIC en lenguas: centros más digitales, horarios y espacios flexibles, interdisciplinariedad, plurilingüismo, cambios en el currículo, nueva filosofía (compartir trabajo y aprendizaje).
    • Aplauso general y publicidad de LinguaRed.
    Saludos

    20 octubre 2009

    Nueva organización, nuevas metas


    La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía organiza el Congreso "Nueva Organización: Nuevas Metas" en el cual se debatirá cómo queremos que sean los Reglamentos de Organización de los centros educativos andaluces. Es una cita importante y aún quedan dos días para inscribirse: anímate y haz que tu voz se escuche.

    Saludos

    Aprendo a leer y sus consecuencias


    Mi mámá me mima. Amo a mi mamá.
    (Esto a mí me suena, pero no sé por qué)

    El mulo malo olía el olmo. (¿Sabe alguien a qué huele un olmo?)

    Papá pasea y pisa las amapolas. (¡Qué tipo de padre es este!)

    Timoteo toma pasteles. Su tía Tula toma tila. (¿Por culpa de Timoteo?)

    A Dalia le duele un diente. El dentista le pone una pomada. (¿Pomada en el diente?)

    El oso panda y el dálmata no toman tostadas. Un duende les da miel. (¿Es esto una metáfora del tráfico de drogas?¿Qué hace un panda con un dálmata comiendo tostadas y miel?)

    En el suelo hay un cacahuete. La hiena lo huele. Sale humo y escapa. (¿Por qué sale humo de un cacahuete?¿Es un mensaje que se autodestruirá en cinco segundos?)

    Ejemplos sacados de "Aprendo a leer" (Anaya, Primaria, Primer Ciclo)

    Nuestras primeras experiencias con el lenguaje escrito están marcadas en muchas ocasiones por el absurdo. En lugar de contemplar el lenguaje como un acto significativo, nos sometemos todavía con demasiada frecuencia a la repetición sin sentido, a la persecución del fonema y de la letra sin interesarnos por el significado y la comprensión. ¿Qué influencia tiene esto en nuestro modo de ser lingüístico?¿Y si estuviera vinculado con nuestros problemas en comprensión lectora, según PISA? Y ya que mencionamos esta evaluación internacional, ¿dónde están los tipos de textos que evalúa PISA en nuestra escuela?¿Cuándo aparecen y cómo?

    Abrir la enseñanza inicial de la lectura a la creatividad y al significado es preparar buenos lectores. Tenemos mucha necesidad de cambio: a ver si el próximo Congreso sobre Lectura (me contaron que lo organiza el Ministerio en noviembre, pero no localizo la información en la red) y el nuevo portal leer.es (aún no funciona) nos ayudan a cambiar.



    Actualización: Mi amigo Paco Díaz, asesor en el CFR de Pontevedra y autor de TIL Galicia y Ler e escribir entre otros blogs, nos envía a través de un comentario en el blog el programa del Congreso que menciono en este post. ¡Gracias, Paco, merece la pena escribir con lectores como tú!

    Salud

    19 octubre 2009

    El Grupo del Profesorado de Secciones y Centros Bilingües

    ¿Qué consecuencias tienen unas Jornadas como las que acabamos de vivir? Tantos saludos, tantas charlas, tantas risas y tantas ideas, ¿dónde van? Con creciente frecuencia me atenaza una duda tremenda cuando regreso a casa tras una de estas sesiones en las que uno pone tanto empeño: ¿sirve todo esto para algo?

    El único objetivo del encuentro no puede ser el encuentro mismo. Tanta energía tiene que ser la semilla de algo que perdure en el tiempo. Tenemos que continuar el debate, de otro modo y en otros términos.

    Por ello, se ha creado un grupo en Facebook denominado "Profesorado de Secciones y Centros Bilingües". Búscanos y únete al grupo y a la conversación.

    Saludos

    16 octubre 2009

    Bilingües en Santander (post VII)

    Se acaban las Jornadas. Asistimos a la conferencia de clausura a cargo de Louis-Jean Calvet, con el título de "Lenguas y globalización: El peso de las lenguas". Paso a modo Twitter:
    • ¿Cuál es el peso de las lenguas?¿Cómo se mide?¿Por el número de hablantes?¿como L1 o como L2?¿Índice de desarrollo?¿Producción literaria?¿Número de Premios Nobel?...
    • [Vaya, problemas técnicos con la presentación justo en la clausura, con lo bien que había ido todo]
    • Dos grandes formas de clasificar las lenguas: valores discretos (sí/no existe un factor determinado) o valores continuos.
    • De todos los factores de clasificación de lenguas, el que me llama más la atención es la entropía: la dispersión de lenguas como el armenio o el romaní les permite con el factor entropía adquirir visibilidad.
    • Ahora estudia las lenguas del Mediterraneo y, por fin, aparecen en las tablas lenguas como el catalán o el maltés. Las amigas catalanas sentadas junto a mí sonríen satisfechas jeje ;-)
    • [Qué entretenida y qué inútil en este contexto es esta conferencia. Hay muchos murmullos en la sala].
    • Aplausos y despedida
    Bien, se acaban las VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües. Me llevo muchos nuevos amigos y amigas, muchísima información y un dolor de dedos tremendo de tanto semi-tuitear.

    Saludos

    Bilingües en Santander (post VI)

    Comienza el tercer día de las Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües en Santander. Hoy nos habla Francisco Lorenzo, profesor de la sevillana Universidad Pablo de Olavide. Paso a modo Twitter:
    • Fran Lorenzo nos habla de Centros Bilingües.
    • Comienza con una cita a Séneca en una biografía de 2008.
    • Describe la acción 72 del Plan de Fomento del Plurilingüismo de Andalucía, el plan de evaluación de centros bilingües.
    • La evaluación de los centros bilingües: competencia lingüística (niveles de referencia del MCERL), organización docente de los programas bilingües (modelo bilingüe adoptado, características de las secciones, coordinación de la docencia en las áreas lingüísticas y no-lingüísticas), organización y planificación de contenidos (frecuencia de uso de la L2, tipología de actividades en el aula, niveles lingüísticos practicados, rango temático en el uso de la L2,...)
    • Datos de la investigación-evaluación: 61 centros, 1768 estudiantes, 398 profesores y profesoras, 972 familias.
    • Los estudiantes superan los niveles de referencia en las cuatro destrezas (A1 para 4º de Primaria y A2 para 2º de Secundaria) y se observa mayor crecimiento de la producción oral y la comprensión escrita.
    • Comperativa por secciones de inglés y francés: se observan niveles similares en entrada temprana (francés) y entrada media (inglés) de los estudiantes.
      • ¿Implica esto que debemos replantearnos el punto de entrada adecuado: early beginners o late entry?
      • La puesta en marcha de un centro bilingüe supone una aceleración en el aprendizaje: resultados similares a los programas berlinés y de inmersión canadiense.
    • Riesgo de polarización en ciertas competencias: producción escrita.
    • Niveles sensiblemente superiores al Eurobarómetro o el estudio del INCE (1999).
    • Secundaria: 33.2% del alumnado se sitúa en torno al nivel B1; el 11% del alumnado no llega al A2.
    • Afirmación de titular: "Los centros bilingües garantizan el bilingüismo funcional". Estoy de acuerdo.
    • Implicaciones en teoría del aprendizaje en entornos de inmersión: adquisición en el aula sin metalenguaje, exposición frecuente a la lengua mantenida en el tiempo, no al aprendizaje formal por sistema de reglas.
    • Oralidad: uso desinhibido de la lengua, dominio de las estrategias de comunicación, agilidad en los cambios de turnos, tendencia a ser usuarios proactivos de la lengua.
    • Niveles de inmersión en Secundaria: el profesor de área no-lingüística, cambio de códigos; profesor de L2, semi-inmersión; auxiliar de conversación, inmersión.
    • Uso de L2 por estudiantes: menor uso de L2 en discursos extensos y uso de L2 para fórmulas breves en interacción con el profesorado. Esto puede ser un indicio del riesgo de desequilibrio de destrezas (más recepción que producción, más texto escrito que texto oral).
    • Desarrollo de competencias generales: + conocimiento del mundo, + conocimiento de destrezas y prácticas interculturales, + actitudes positivas y motivación, + estrategias de aprendizaje.
    • Desarrollo de competencia comunicativa: muy alto desarrollo de competencia lingüística, desarrollo alto de la competencia pragmática, desarrollo menor de la competencia sociolingüística.
    • Integración curricular: es necesario desarrollar una mayor conciencia lingüística a través del proyecto lingüístico de centro.
    • Reto de los centros bilingües: el cambio metodológico en el área de lengua castellana.
    • Cambios en los centros bilingües:
      • Mejora el aprendizaje de la L1 y la L3
      • Mejora el aprendizaje de las áreas no lingüísticas
      • Mejora el aprendizaje de la L2 sensiblemente
      • Mejora la cohesión del grupo y del claustro como resultado de una iniciativa de arriba a abajo
    • Mejoras necesarias para los centros bilingües: más dotación de recursos, materiales y bibliografía; aumentar la red (alumnado y ciclos); mejorar la formación del profesorado.
    • Conclusiones
      • La estructura y resultados posibles de la red de centros bilingües de Andalucía no difieren esencialmente de los obtenidos en otros sistemas de inmersión con los que comparten rasgos: hablantes de lenguas mayoritarias, "same boat students", el programa es opcional, lenguas con alta vitalidad etnolingüística, suficiencia de recursos lingüísticos y materiales de enseñanza.
      • La red de centros bilingües incorpora un modelo lingüístico cercano a los instrumentos lingüísticos del Consejo de Europa: competencias parciales y language is for use.
      • La red de centros bilingües abre una vía para la ruptura con el formalismo lingüístico en la enseñanza de la primera lengua.
      • La red de centros bilingües es un modelo acertado de planificación lingüística y transformación social en objetivos y resultados actuales y potenciales.
    ¡Qué lujo escuchar a Fran Lorenzo!¡Qué lujo tenerlo en Andalucía!

    Saludos

    15 octubre 2009

    Bilingües en Santander (post V)

    Comienzan las sesiones de tarde. Estoy a punto de escuchar a Cristina Escobar, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y, para mí, uno de los puntos de interés de estas jornadas. Si queréis conocerla, podéis empezar por su tesis, disponible en la red. Cristina nos va a hablar sobre AICLE. Paso a modo Twitter:
    • "La enseñanza es una técnica, pero una técnica que no se puede aplicar de manera automática."
    • El AICLE que queremos: desarrollo de la competencia comunicativa mediante un doble foco (lengua y contenidos) prestando a nuestro alumnado toda la ayuda para comunicarse.
    • Cambios aula AICLE: priorización de contenidos, ayudas a la comnprensión, dar la palabra al alumnado, reajuste en los objetivos de aprendizaje y de los criterios y las actividades de evaluación.
    • Explicaciones en aula AICLE: dar tiempo de reacción al alumnado, permitirle pensar, ceder la palabra, escuchar.
    • Cristina nos enseña un aula organizada mediante Jigsaw, una potente estructura cooperativa de aprendizaje. Es la actividad Rainforests.
    • La web CLIL-SI recoge los materiales del grupo de investigación de Cristina Escobar.
    • Dilemas sobre evaluación en AICLE:
      • ¿Tareas individuales o en parejas/pequeños grupos?
      • ¿El proceso o el producto final?
      • ¿Cómo se evalúa el rendimiento?¿Recuerdo, utilización de fuentes, interpretar realidades próximas,...?
      • ¿Con qué tipo de tareas?
      • ...
    • Recomienda (yo también lo haría) el libro sobre evaluación de Neus Sanmartí. Ya en la organización del encuentro TRI-CLIL Cristina mostró su aprecio por el trabajo de Neus ofreciéndole la ponencia inaugural, que fue estupenda.
    • Muy bien: una ponencia ágil, con participación del público (aunque la sala es muy pequeña y estamos muy apretados).
    Saludos

    Bilingües en Santander (post IV)

    Pasamos ahora a Secundaria con Cantabria, Murcia y Canarias. Con Canarias comenzamos. Paso a modo Twitter
    • Nos habla Judith Gutiérrez, de la Consejería de Educación de Canarias: actuaciones para el aprendizaje de idiomas.
    • Proyecto CLIL canario, talleres creativos, auxiliares de conversación (Sello Europeo de las Lenguas 2006, y parece que están especialmente orgullosos de este proyecto).
    • [Hummm, me habría gustado conocer los proyectos de enseñanza de español como L2 a hablante de otras lenguas, y también en Murcia y en Cantabria - está claro que las secciones bilingües son un mundo paralelo a la enseñanza de L2]
    • Toma la palabra Conchi Ponce, del IES Teobaldo Power, que nos ha presentado su centro con detalle y emoción. Nos ha dicho que es importante que el profesorado sea valiente y también que la figura del coordinador es fundamental para movilizar y llevar al acuerdo.
    • Nos vamos ahora a Murcia, habla Isabel Ruiz, de la Consejería de Educación.
    • Habla de un II Pacto Social por la Educación en la Región de Murcia 2009-2012 (aunque parece que hay agentes que creen que este Pacto está "congelado")
    • Presenta el desarrollo de las secciones bilingües. Habla también de las "secciones bilingües mixtas", con 4 horas en inglés y francés más una disciplina no-lingüística en cada lengua.
    • [Cuando se han presentado varias comunidades autónomas, sobre todo en la parte administrativa, esto se vuelve un poco aburrido, lo siento]
    • Programa murciano "Descubre en inglés" y "Descubre en francés": representaciones en LE dentro de un museo para ir presentando el museo
    • Habla ahora Ana Suárez, del IES Ben Arabi de Cartagena.
    • Nos muestra algunos enlaces con sus actividades, como este ejemplo o el concurso de teatro en francés en Huesca.
    • Cerramos con Cantabria: habla Fernando López por la Consejería de Educación y Bárbara González, del IES Garcilaso de la Vega.
    • "Hoy ya es mañana. La escuela de futuro empieza hoy", buen comienzo para Cantabria.
    • Fernando López, tras describir todo el plan estratégico, da direcciones útiles: www.educantabria.es/recursos/recursos y educantabria.tv, donde podremos encontrar el video de todas las ponencias.
    • Bárbara González habla de su sección bilingüe de alemán en el IES Garcilaso de la Vega: enseñan alemán en un barrio de clase media-baja dentro de una pequeña ciudad en Cantabria.
    Se cierra la mañana. Ahora, ¡¡clownclusiones!!

    Saludos

    Bilingües en Santander (post III)

    Estamos en una mesa redonda sobre experiencias de secciones bilingües en las comunidades autónomas; no he podido asistir a la primera exposición (me tocaba socializar después de mi ponencia) así que os cuento lo que está ocurriendo ahora. Paso a modo Twitter:
    • Hablan las compañeras del CEIP Amistat de Figueres, una comunidad de aprendizaje multilingüe con importante presencia de alumnado hablante de otras lenguas (y que es toda una joya arquitectónica)
    • El Proyecto Lingüístico de Centro lo gestiona una comisión, como es propio de las comunidades de aprendizaje.
    • Trabajan con voluntarios adultos en el aula y con grupos interactivos. ¡Qué me gustan las comunidades de aprendizaje!
    • [Me acaban de soplar que hay un intento de generalizar las comunidades de aprendizaje como modelo de centro en el País Vasco: ¿lo conseguirán?¿cómo lo harán?¿será un intento de diluir las comunidades en la masa jejeje?]
    • No hay libros en conocimiento del medio sino que los niños escogen proyectos de trabajo; también han realizado un proyecto intercultural internivelar.
    • También hacen tertulias literarias, ¡e incluso tertulias literario-gastronómicas!
    • Imparten clases de catalán e inglés de padres y madres a padres y madres: madre inglesa da clases a maestros, maestras, voluntarios y familiares. Y para acabar las clases, de viaje a Londres.
    • Transmiten una alegría en el trabajo que es contagiosa: casi da envidia que sean comunidad de aprendizaje.
    • Resultados: se reduce el abandono escolar, aumenta el éxito.

    14 octubre 2009

    Bilingües en Santander (post II)

    La segunda ponencia la dará Pilar Pérez Esteve, que ha coordinado los currículos LOE de lengua y es consejera del Ministerio de Educación. Ya hablamos de ella durante los cursos de verano de Santander y hoy nos hablará de las iniciativas del ministerio en relación con la competencia en comunicación lingüística y el desarrollo del plurilingüismo. Nos ponemos en modo Twitter.
    • "Somos en buena medida nuestro lenguaje. El lenguaje nos configura como persona. Y el lenguaje también es poder...poder de acercamiento, poder de empatía, poder de conocer".
    • Plurilingüismo = lenguas de escolarización + lenguas extranjeras + lenguas a través del currículo
    • ¿Cómo se caracterizan las competencias básicas? Aplicabilidad y adaptación a una multitud de contextos.
    • "Aprender una lengua es aprender a utilizarla en distintos ámbitos sociales": discurso académico, discurso de las relaciones sociales, discurso de los medios de comunicación, discurso literario.
    • Coincide con Carmen Alario: necesitamos materiales. Cita BBC School.
    • Pasa a hablar de becas: becas para estudiar idiomas en EEOO, ayudas para cursos de inglés/francés/alemán en el extranjero.
    • Anuncia que van a salir ayudas para la elaboración de materiales didácticos que desarrollen la comprensión lectora en diferentes áreas del currículo o para la realización de estudios sobre enseñanza y evaluación de la comprensión lectora y bibliotecas escolares.
    • Repasa el Programa PALE y los Programas Europeos, los Convenios del Ministerio.
    • Pasa a las evaluaciones internacionales y muestra el crecimiento de PISA. Recomienda la web del Instituto de Evaluación.
    • ¿Para qué leemos? Para aprender, participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana y para disfrute personal (PIRLS) o para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar conocimientos y posibilidades y para participar en la sociedad (PISA).
    • Y ahora habla del proyecto lingüístico de centro. Qué acuerdos tenemos que tomar:
      • Cómo y cuándo se introducen las LE
      • Cómo, cuándo y en qué lengua se iniciará el proceso de lectura y escritura
      • Secuencia de contenidos de cada una de las áreas de lengua (L1/L2 y LE): coherencia y continuidad
      • Objetivos lingüísticos consensuados para las áreas no lingüísticas
      • Atención específica al alumnado extranjero
      • Criterios metodológicos y para la selección de contenidos de áreas que se vayan a vehicular en LE
      • Coherencia de los aprendizajes lingüísticos
    • Acaba con el cuadro de Cummins: necesitamos tareas de aprendizaje que supongan un esfuerzo cognitivo pero que estén contextualizadas.

    Bilingües en Santander (post I)

    Arrancan hoy las VII Jornadas Nacionales sobre Secciones Bilingües y aquí está mi portátil echando humo. Paso a modo Twitter y os cuento qué está pasando:

    • Inauguración a cargo de Rosa Eva Díaz (Consejera de Educación de Cantabria), Ramón Ruiz, (Director General de Coordinación y Política Educativa) y Rosa Peñalver (Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación).
    • La primera ponencia está a cargo de Carmen Alario, muy conocida entre otros motivos por ser una de las autoras del PEL de Primaria. Es una buena ponente, así que seguro que pasamos un buen rato. El título de su ponencia es "Europa Plurilingüe".
    • Carmen Alario comienza su ponencia desde una perspectiva de género: mujeres y hombres no comparten "culturas discursivas" dentro y fuera del aula.
    • "Europa ha elegido un camino: ser plurilingüe y pluricultural".
    • "El aprendiz y las lenguas presentes en la escuela: "languages of schooling" y la plataforma de recursos y referencias para la educación plurilingüe e intercultural.


    • ¿Qué buscamos? Saber ser, saber hacer, saber aprender, saber. "El saber ser es también responsabilidad del profesorado - incluso del profesorado de Secundaria".
    • Comunicación e interacción como base de aprendizaje-enseñanza
    • El portfolio europeo de las lenguas
    • Hay que practicar la "mirada tuerta" de Montserrat Roig: introspección (mirada interior) y observación (mirada exterior)
    • Qué nos queda por hacer:
      • Diseñar verdaderos procesos de lengua en uso que fomenten estrategias de pensamiento (lenguaje interior)
      • Centrarnos en el diseño de mediadores de aprendizaje basados en la experimentación
      • Introducir más contextos virtuales en nuestro aprendizaje colaborativo utilizando las opciones que nos ofrecen las TIC
      • Transformar nuestros centros en verdaderas comunidades científicas de aprendizaje, en las que la investigación sea el eje de nuestro trabajo docente y discente
    • Cierra pidiendo un "Portfolio para docentes"; el proyecto de David Newby en el ECML va por ahí.

    VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües


    Cuando leas esta anotación, probablemente yo estaré volando hacia mi querida Santander, donde tantas amigas y amigos tengo y donde tan buenos momentos he pasado. Desde hoy hasta el próximo viernes se celebran allí las VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües.

    Voy a Santander a aprender, está garantizado. Allí se van a encontrar el profesorado cántabro y de otras regiones con asesores y asesoras, responsables de la administración y especialistas en didáctica como Carmen Alario, Pilar Pérez, Cristina Escobar, Francisco Lorenzo o Louis Jean Calvet; de este encuentro tienen que salir propuestas interesantes y conclusiones valiosas para fomentar las secciones bilingües y, por qué no, la enseñanza de lenguas en general.

    A mí me corresponde hablar del proyecto lingüístico de centro, que ya os comenté que este año iba a ser uno de mis temas centrales de trabajo. En concreto comenzaré mi ponencia preguntando por qué volvemos a hablar del proyecto lingüístico de centro si en realidad es una idea antigua y, también, por qué si es una idea antigua todavía no es una realidad en los centros que no sean sección bilingüe. Ya os contaré si encuentro alguna respuesta.

    Si te interesan las jornadas, aunque escribiré en De estranjis, pienso también dedicarle algunos tweets en Twitter; si te apetece seguirme, estaré en twitter.com/ftsaez o busca #JN_Bilingües.

    Saludos

    13 octubre 2009

    Educación Permanente

    Tengo la suerte de estar conociendo las muchas caras de la Educación en nuestro país: la formación inicial y la formación permanente, la enseñanza en Infantil, en Primaria o en Secundaria, las Escuelas Oficiales de Idiomas, el Instituto Cervantes, los centros españoles en el extranjero o la enseñanza virtual. Pero nunca había trabajado con los compañeros y compañeras de Educación Permanente. Nunca, hasta hoy.

    Esta mañana ha comenzado el Proyecto iCOBAE de capacitación en competencias básicas en el marco de la Educación Permanente. Nos hemos reunido en el C.E.PER. Juan Ramón Jiménez (que, entre otras cosas, es un centro de referencia por su trabajo con alumnado de origen extranjero) para arrancar el trabajo con los distintos centros de la comarca del Campo de Gibraltar y nos hemos puesto como objetivo acudir con resultados probados y evaluados a unas Jornadas que organizará el CEP en mayo sobre competencias básicas.

    La preparación de esta sesión ha sido muy interesante. Hemos descubierto en la Educación Permanente un desarrollo normativo de las competencias básicas que no existe en la Educación Primaria o Secundaria Obligatoria. Ahora nos toca diseñar los mecanismos para incorporar a la práctica docente en Educación Permanente algo que le es propio, y así lo siente el profesorado: si las competencias básicas son para la vida, su importancia en Educación Permanente es, si cabe, más importante que durante la escolarización obligatoria, puesto que su alumnado no se prepara para el porvenir sino que ya está viviendo su vida y necesita recursos hoy, no en un futuro más o menos lejano.

    El próximo martes volveremos a reunirnos, pero no quisiera cerrar esta anotación sin una reflexión: no se puede trabajar mejor que los centros que hemos conocido hoy con tan pocos medios. Por sólo mencionar dos detalles, en el centro donde nos hemos reunido, que es una de las joyas de la corona de la Educación Permanente en la zona, no hay conserje y no hay administrativos: ¿cómo se puede trabajar así? No lo sé, es un milagro cotidiano. Espero que la administración - regional, provincial y local - se de cuenta de la importancia de la Educación Permanente: es vital para nuestro alumnado, pero también es vital para el desarrollo de la comarca, la provincia, la región, nuestro país.

    Saludos

    09 octubre 2009

    Polígono Sur


    El Polígono Sur es una ciudad dentro de la ciudad de Sevilla. Más de cuarenta mil vecinos y vecinas viven en los seis barrios que se agrupan con el nombre de Polígono Sur: Paz y Amistad, La Oliva, Murillo o Tres Mil Viviendas, Las Letanías, Martínez Montañés y Antonio Machado.

    El Polígono Sur es una zona con mala fama. Cuando decíamos a alguien que íbamos a trabajar allí, nos daban recomendaciones de seguridad, como si fuéramos a una zona en guerra; me pregunto si fuera del Polígono todo es paraíso.

    En las calles se ve movimiento y actividad, muchos coches y bicicletas (la Avenida de la Paz cruza el barrio como una señal de por dónde tenemos que transitar) y, sobre todo, muchos centros educativos: Altolaguirre, Andalucía, Manuel Canela, Paz y Amistad,...

    Estos dos últimos días hemos tenido la oportunidad de presentar en el Polígono Sur el plan de trabajo para la incorporación de las competencias básicas del Grupo iCOBAE. Fuimos allí gracias al CEP de Sevilla (gracias, Eloisa y compañeras del CEP) y al Comisionado para el Polígono Sur (gracias, Maribel).

    Sin embargo, lo importante no es nuestro proyecto de trabajo. Lo importante es la calidad del grupo de maestras y maestros que nos atendieron en el Polígono Sur. Con esa base humana, no sólo podemos decir que el Polígono Sur existe, sino que además tiene futuro.

    Saludos

    06 octubre 2009

    En Huelva, sobre CIL


    A finales del pasado año ya presentamos el trabajo promovido por la Dirección General de Ordenación Educativa de la Junta de Andalucía, el Currículo Integrado de las Lenguas. Desde el momento de su presentación los Centros del Profesorado andaluces han hecho un gran esfuerzo por difundir este documento, principalmente entre los centros bilingües de la comunidad - aunque no sean estos sus únicos destinatarios.

    Hoy comienzan en Huelva las Jornadas Provinciales sobre Currículo Integrado de las Lenguas y tendré la oportunidad de compartir con los compañeros y compañeras algunas ideas y algunas experiencias que surgieron en torno a la elaboración de esta propuesta curricular.

    En concreto centraré mi ponencia en la siguiente idea: si la enseñanza efectiva de lenguas es una cuestión importante en tu centro, diseña un Proyecto Lingüístico de Centro; si quieres mejorar la competencia comunicativa de tus estudiantes, integra la enseñanza de las lenguas presentes en tu centro: lengua castellana, lenguas europeas, el discurso de las áreas de conocimiento y las lenguas de los estudiantes. La propuesta viene avalada, entre otras razones, por la íntima relación que existe entre las áreas de lengua castellana y lenguas extranjeras en los decretos de currículo tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria.

    Para integrar las lenguas podemos recurrir a dos unidades: las tareas y los tipos de texto. De esta forma, trabajaríamos en torno a una tarea compartida y unos tipos de textos coordinados dentro de esta tarea pero con distintos niveles de complejidad según las lenguas con las cuales estemos trabajando.




    Bueno, os dejo: ¡¡salgo para Huelva, que hay kilómetros!!

    Saludos

    03 octubre 2009

    Jubilación


    Ayer se jubiló el mejor amigo de mi padre. Una vida entera dedicada al trabajo se ha cerrado sin fuegos artificiales ni concurridas comidas de empresa: sólo el sencillo gesto de no ir el lunes a trabajar marcará la nueva vida.

    Hombre bueno, ahora dispones de tu tiempo sin mirar el reloj ni el calendario y desde aquí yo te deseo felicidad y paz, tanta como has repartido y repartes a todos a lo largo de tu vida.



    Se despide del trabajo la generación de hombres y mujeres que han construido nuestra democracia, nuestro estado de bienestar y nuestras libertades con su trabajo callado y diario, con su esfuerzo humilde, con un sentido de la convivencia que trasciende los partidos y sus disputas. Aún tienen mucho que decir y mucho que enseñarnos pues son una parte esencial de nuestra sociedad.

    Pronto empezaré a trabajar con los centros de Educación Permanente del Campo de Gibraltar. En la reunión que mantuvimos con las directoras y directores de los centros nos dijeron que los "centros de adultos" tienen mucho que hacer y que decir en nuestro sistema educativo y en nuestra sociedad, aunque cuentan con muy pocos recursos y todavía menos atención por parte de los responsables políticos y los especialistas en educación. Se quejaban de la escasez de ordenadores, de los problemas de espacio, de las dificultades para la formación permanente del profesorado, de la falta de un tejido social que los apoye y en el cual se puedan insertar sus alumnos y alumnas. Por contra, me hablaban de proyectos de empresa, de lectoescritura y de alfabetización digital, de animación sociocultural, de enseñanza de idiomas.

    Tenemos una deuda pendiente con "nuestros adultos": luchar por una Educación Permanente que esté al nivel de sus inquietudes, necesidades e intereses.

    Salud

    02 octubre 2009

    Para la mejora de la competencia en comunicación lingüística


    Como comenté en mi última entrada, he tenido la oportunidad de participar de una Jornada de Formación organizada por el OAPEE para lanzar la Experiencia para la Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística. Tuve el placer de poder dirigirme a los participantes en esta experiencia para contarles cómo entiendo que pueden afrontar el trabajo de los próximos tres años. Recojo aquí algunas de las claves de mi ponencia.

    Hace mucho tiempo que desde la Lingüística y la Didáctica de la Lengua se está trabajando en la definición y la mejora de la competencia en comunicación lingüística. El estado de la cuestión en relación con la contribución que la escuela puede realizar al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística podría ser el siguiente:
    1. Factor tiempo: el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es lento y progresivo; en la escuela es necesario aumentar el número de oportunidades de aprendizaje en las cuales se preste atención explícita a la competencia comunicativa de los estudiantes (lo cual no significa ampliar el horario, sino hacer a todas las materias corresponsables del desarrollo de esta competencia de manera efectiva);
    2. Factor integración: la integración de la enseñanza de la lengua y de los contenidos curriculares en la escuela es positiva no sólo porque se aumenta el tiempo de atención a la competencia comunicativa de los estudiantes, sino porque aumenta la motivación y mejoran las actitudes hacia la lengua y hacia las materias escolares (y esto es válido tanto para la lengua oficial de la escuela - sea L1 o L2 - como para las lenguas europeas presentes en el currículo como LE, e incluso para las lenguas de los estudiantes).
    3. Factor comunicación: sólo el esfuerzo cognitivo de entender y de querer ser entendido así como la voluntad social de entrar en contacto con otra persona y participar en una comunidad discursiva determinada garantiza la apropiación de la lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa; no es cuestión de "rellenar huecos", es cuestión de querer comunicar y querer participar.
    4. Factor interacción-cooperación: la competencia comunicativa no sólo nos permite establecer una conexión lingüística con otros; es también un mecanismo de integración, una herramienta de construcción social, la más potente fuerza disponible para la vinculación intersubjetiva. Generar corrientes de interacción y cooperación en el aula no sólo nos hace mejores hablantes, también nos convierte en mejores personas.
    Si se cuidan estos factores es muy probable que estemos contribuyendo de manera efectiva al desarrollo de la competencia comunicativa de nuestros estudiantes. Y no hay una única forma de hacerlo, sino muchas: centros bilingües y entornos AICLE, uso del e-learning, aprendizaje cooperativo, redes de centros y proyectos internacionales, bibliotecas escolares, trabajo con la familia,... Una vez más, la clave será tu proyecto: ¿tú cómo lo ves?

    Saludos

    29 septiembre 2009

    Entrega del Sello Europeo - Experiencia Piloto de Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística

    Estoy en Madrid en la entrega del Sello Europeo de las Lenguas, en un acto coordinado por el OAPEE. Es un acto emocionante, con cierto protocolo pero sin abusar. En un par de horas será la Ceremonia pero ya estamos trabajando.

    Estamos trabajando porque la entrega del Sello se ha hecho coincidir con una jornada de trabajo de la Experiencia Piloto para la Mejora de la Comunicación Lingüística. Esta es la tercera reunión de formación en 2009 y el proyecto se plantea un desarrollo de tres años. En esta sesión se va a trabajar el Plan de Mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística en los centros; la expectativa es que cada centro implicado (y es importante saber que muchos centros han tenido que pagarse el desplazamiento para poder estar en esta sesión de formación) preparará un Plan de Mejora que tendrá seguimiento por parte del OAPEE, las comunidades autónomas y el Proyecto Atlántida.

    Una de las claves para la mejora de la comunicación lingüística en contextos de educación formal es la elaboración de un Proyecto Lingüístico de Centro. Hoy vamos a trabajar sobre esta idea. Cuando acabemos, os vuelvo a escribir.

    Puedes seguirnos en Twitter #SEL

    Salud

    26 septiembre 2009

    iCOBAE: Segunda Edición


    El curso pasado uno de los temas centrales de este blog fue la actividad de iCOBAE; este año volvemos al ataque y a lo largo de esta última semana hemos tenido tres reuniones que definen nuestro campo de actuación para el curso 2009-2010: Campo de Gibraltar (con los centros de Educación Permanente), Sevilla (en el Polígono Sur) y Marbella (con una experiencia de "capacitadores en formación en centros"). Dedicaremos más adelante un post para cada una de estas tres propuestas.

    Mediante iCOBAE pretendemos desarrollar una línea de innovación en centros educativos en relación con las competencias básicas. La clave de nuestra experiencia es la "capacitación": incorporar las competencias básicas al currículo no es sólo una cuestión de más formación (otro curso, otra charla, otras jornadas) sino sobre todo supone la decisión de afrontar con valentía y con ganas un cambio trascendental en nuestra escuela: hacer de la educación un proceso de vida.

    Para poder contribuir al desarrollo de las competencias de nuestros estudiante no vale simplemente "escuchar" a un ponente más, tenemos que actuar: leer, reflexionar, dialogar, intervenir, innovar. Capacitarnos para trabajar las competencias básicas supone tomar conciencia de nuestra capacidad para actuar eficazmente en beneficio de nuestros estudiantes y para ello nuestra propuesta apunta directamente a los ejes de la organización de la escuela: Proyecto Educativo de Centro, Programación General Anual y Programaciones de Aula.

    Y ahora, con la llegada de la Escuela 2.0, nuestro centro de interés no cambia ni debe cambiar. Las competencias básicas son el espacio de crecimiento donde se deben desarrollar todas las demás experiencias educativas: digitalización, interculturalidad, coeducación, ecologismo, etc. Nuestro objetivo es el desarrollo integral de nuestros estudiantes, de todos y cada uno de ellos.

    Comienza iCOBAE.

    25 septiembre 2009

    On the emergence of L2 oracy in bilingual education: una tesis


    El pasado lunes tuve la suerte de formar parte del tribunal que evaluó la tesis de Pat F. Moore, titulada " On the emergence of L2 oracy in bilingual education: a comparative analysis of CLILand mainstream learner talk" y dirigida por el Dr. Francisco Lorenzo, de la Universidad Pablo de Olavide. Me gustaría contaros cuáles son las conclusiones de este trabajo de investigación de tres años de duración realizado por una investigadora llena de ilusión y de experiencia (además de una experta en evaluación de la comunicación oral y hablante de varias lenguas).

    Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la investigación realizada por la Universidad Pablo de Olavide para la evaluación de los centros bilingües andaluces y se centra en el desarrollo de la competencia oral de los estudiantes de las aulas bilingües y no-bilingües. En concreto, utiliza la entrevista oral que se realizó en este estudio para hacer un tratamiento cuantitativo y cualitativo de los datos. En este sentido, existen amplias concomitancias entre esta investigación y la publicación de la profesora Christiane Dalton-Puffer, que también estaba presente en el tribunal, Discourse in content and language integrated classrooms.

    Pat Moore ha centrado su análisis en cinco categorías, tres de ellas orientadas hacia el discurso (Interaction, Flow y Repair) y dos orientadas hacia la integración de lengua y contenidos (Cognitive Complexity y Bilinguality). Según sus datos, podemos concluir que el trabajo en los centros bilingües:
    1. está generando la aparición de una "personalidad bilingüe";
    2. provoca una ganancia considerable en la L2 (inglés en este caso, pero la investigación de la UPO también incluye, con los mismos resultados, francés y alemán);
    3. crea una relación rica y compleja entre contenidos curriculares, cognición y cultura;
    4. despierta la conciencia por parte de los estudiantes de ser agentes en una sociedad plurilingüe y
    5. supone la confirmación de los estudiantes CLIL como "buenos conversadores".
    Por mi parte, como miembro del tribunal, le propuse a Pat Moore el siguiente resumen de su tesis, que bien puede servir como resumen de los efectos de los programas bilingües bien implementados:
    • El "factor tiempo" (+ asignaturas en la L2, más tiempo de adquisición) hace a los estudiantes mejores aprendices.
    • El "factor comunicativo" (enseñanza bilingüe=enseñanza basada en el enfoque comunicativo) hace a los estudiantes mejores hablantes y mejores "comunicadores".
    • El "factor CLIL" (la integración de lengua y contenidos mejora el proceso cognitivo de aprendizaje) hace a los estudiantes mejores estudiantes.
    • El "factor interacción-cooperación" (enseñanza bilingüe + CLIL = interacción en el aula para resolver juntos tareas académicas) hace a los estudiantes mejores personas.
    Enhorabuena a la nueva doctora, a su director y a su universidad. Todos aprendemos con vuestro trabajo.

    Salud

    16 septiembre 2009

    Universidad Expandida


    Hoy acaba el Encuentro "Universidad Expandida" que arrancó el pasado lunes en la UNIA. He seguido este encuentro (con gran interés) a través de Twitter, especialmente guiado por los comentarios de Tiscar Lara.

    Os dejo aquí algunos de los enlaces que se han comentado en el encuentro estos dos primeros días (anuncio actualización a última hora de la noche; disculpas anticipadas si falta algún enlace - se aceptan comentarios @ftsaez):
    Cuando en los medios de comunicación tradicionales sólo aparece la universidad vinculada a "crisis", "incertidumbre" o a "Bolonia", es refrescante ver no sólo que la universidad está viva sino que, como el universo, se expande.

    En realidad, el sentido de la universidad es la expansión por dos razones diferentes: (a) su propia definición como entorno innovador e investigador exige crecimiento y búsqueda de nuevas fronteras - aunque a veces prefiere regodearse en pequeñas habitaciones conocidas; (b) la lógica del mercado premia a la universidad creativa e imaginativa, en contacto con la sociedad y sus demandas. Así pues, para la universidad la expansión es la vida.

    Salud

    15 septiembre 2009

    Sello Europeo de las Lenguas


    El próximo día 29 de septiembre se entrega el galardón conocido como Sello Europeo de las Lenguas, el "Sello Europeo para las iniciativas innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas". Este año las actividades innovadoras reconocidas son las siguientes:
    1. «Primer Congreso Internacional Luces y Sombras», coordinado por doña Carmen
      Fonseca Mañez, del I.E.S. «Ernest Lluch», de Barcelona.
    2. «Coup de Théâtre», coordinado por doña Hermelinda Puyod y doña Arrate
      Domínguez, de la Asociación Kaleidòs, de Zaragoza.
    3. «Busuu.com», coordinado por don Bernhard Niesner, de Busuu Online, S.L., de
      Madrid.
    4. «Meeting Point: lugares de encuentro», coordinado por don Domingo Ángel Ruiz
      Gómez, del I.E.S «Sierra Morena», de Andújar (Jaén).
    5. «A Day At The Opera», coordinado por doña Ángela Álvarez-Cofiño, del C.P.
      «Ventanielles», de Oviedo (Asturias).
    6. «Campus MundoSigno. Portal de Formación», coordinado por don Alfredo Gómez
      Fernández, de la Fundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas de Atarfe (Granada).
    Además, se ha reconocido la labor de toda una vida dedicada a la enseñanza de idiomas y la formación del profesorado en la persona de Dolors Solé Villanueva, ex-directora del Centre de Recursos de Llengües Estrangeres i CIREL (Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya). En junio de 2008 tuve el placer de compartir ponencia y mesa con Dolors y doy fe de su sabiduría, su saber hacer y su saber estar: ¡¡besos para ti, Dolors!!

    Enhorabuena a todos los premiados y gracias por contribuir a una mejor enseñanza y aprendizaje de las lenguas



    Y tú, ¿te animas a presentarte al próximo año? Normalmente la convocatoria sale en marzo así que aún tienes tiempo de trabajar. Quizás pueda ayudarte conocer el histórico de premiados para perfilar tu idea aunque en este caso sí que vale eso de que es más importante participar que ganar: ¡un proyecto tuyo puede cambiar el mundo!

    Salud

    14 septiembre 2009

    Jornadas de la Red de Orientación de la Provincia de Málaga


    Comienza el curso para iCOBAE. Durante los días 14 y 15 de septiembre se celebran las Jornadas de la Red de Orientación de la Provincia de Málaga y estamos invitados a participar en la Mesa Redonda sobre el papel de la Orientación Educativa en el trabajo por competencias. Compartiremos mesa con Pilar Vázquez, coordinadora provincial del área de necesidades educativas especiales de Córdoba, y Ángel Pérez Gómez, catedrático de la Universidad de Málaga. Por nuestra parte asistirá Miguel Ángel Ariza, orientador y "miembro activo" de iCOBAE.

    Desde el momento de recibir la invitación nos ha parecido un acierto el tema de esta mesa redonda (además de los participantes, por supuesto). Existe el riesgo en los centros de interpretar que las competencias básicas son responsabilidad exclusiva de los profesores y las profesoras de las distintas materias del currículo escolar y muchos factores han contribuido a asentar esta idea: los propios decretos, en los cuales se especifica la contribución que cada materia hace al desarrollo de las CCBB pero no tan claramente pueden realizar otros ámbitos y miembros de la comunidad escolar; los libros de texto, que añaden en cada unidad cómo tratar las CCBB; la propia evaluación de las CCBB, vinculada unívoca y erróneamente en muchos centros al aprendizaje de materias concretas, etc.

    Sin embargo, esta vinculación de las CCBB a las materias del currículo puede tener un efecto perverso si no se contempla en el centro un modelo inclusivo de atención a la diversidad. ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, con la competencia digital si esta sólo aparece en materias durante las cuales hay estudiantes que se sacan del aula con la excusa de un "refuerzo" en otra competencia?¿Se puede trabajar eficazmente la competencia comunicativa si sacamos del aula a ciertos alumnos y alumnas para hacerles una "adaptación curricular"? Hay que ser claros: las CCBB hablan el discurso de la escuela inclusiva y tendremos que modificar nuestra forma de trabajar para no traicionar ni al desarrollo de las competencias básicas ni a la necesidad de una atención a la diversidad de calidad.

    Para ello la figura del orientador o la orientadora es especialmente importante en los centros. Por su preparación y su experiencia profesional están capacitados (o deben estarlo) para mostrarnos cómo trabajar en el aula la atención a la diversidad y, también, cómo contribuir al desarrollo de las CCBB de todos nuestros estudiantes dentro y fuera del aula. De su éxito depende el éxito de nuestra escuela: no puede haber fracaso en esta tarea.

    Salud

    09 septiembre 2009

    Educación para cambiar el modelo productivo


    Desde hace ya algún tiempo y a consecuencia - fundamentalmente - de la crisis económica en la cual nos encontramos, se habla de un cambio de modelo productivo para nuestro país. No es un tema sencillo ni un asunto baladí: ¿qué quiere decir "cambiar el modelo productivo"? Los diversos agentes sociales tienen distintas interpretaciones de este enunciado que van desde la Ley de Economía Sostenible hasta la no menos ambigua reforma del mercado laboral, pero ¿qué se espera del sistema educativo?

    Tomemos una referencia para entenderlo. Ayer Barack Hussein Obama, presidente de los EE.UU., habló a los escolares norteamericanos desde el Wakefield High School en Arlington, Virginia. La propia Casa Blanca resume su discurso con dos ideas: hay esperanza y potencial en su país pero todo depende de que los estudiantes trabajen duro y asuman su responsabilidad. Este esfuerzo, según Mr. President, debe realizarse para no decepcionar a sus familias, a su país y, sobre todo, a si mismos.

    Los estudiantes, mediante el cumplimiento cotidiano de sus tareas, deben desarrollar una serie de destrezas, destacadas por B.H.O.:
    You'll need the knowledge and problem-solving skills you learn in science and math (conocimiento y destrezas de resolución de problemas ... en ciencia y matemáticas) to cure diseases like cancer and AIDS, and to develop new energy technologies and protect our environment. You'll need the insights and critical-thinking skills (comprensión y destrezas de pensamiento crítico) you gain in history and social studies to fight poverty and homelessness, crime and discrimination, and make our nation more fair and more free. You'll need the creativity and ingenuity (creatividad e inventiva) you develop in all your classes to build new companies that will create new jobs and boost our economy.
    Y esto debe hacerse superando incluso las dificultades y los retos que la sociedad impone a sus vidas (para lo cual el presidente pone como ejemplo a dos chicas y un chico, además de a la Primera Dama y a si mismo).

    Está claro: se quiere que el Sistema Educativo genere individuos que se inserten en el Sistema Productivo con capacidad de generación de riqueza (aunque Obama no olvide mencionar la necesidad de "hacer nuestra nación más justa y más libre).

    ¿Qué me parece todo esto? Intentaré ser sistemático en mi exposición y me limitaré a tres ideas sin intención dogmática (no quiero que pienses como yo, sólo que sepas lo que yo pienso y así podremos entendernos mejor):
    1. Además de creadores de riqueza, quiero individuos felices. Tener un sistema sanitario que cuide de la salud de estos mismos niños y niñas sobre los cuales recae tanta responsabilidad quizás sería un buen comienzo en los EE.UU. Invertir en deporte, en arte o en música también ayuda (¿habrá estadísticas acerca de la relación entre equipamiento deportivo o instalaciones artísticas y musicales, accesibilidad para los estudiantes y resultados académicos o "satisfacción en la vida?).
    2. Si todos los niños y niñas tienen el mismo potencial innovador, habrá que empezar a pensar no en términos de "compensación" sino de "potenciación" (empowerment). Frente a la escuela compensatoria hay modelos más enriquecedores: las escuelas aceleradas americanas o nuestras comunidades de aprendizaje son ejemplos suficientemente desarrollados y experimentados.
    3. Pedir responsabilidad a los estudiantes no me parece incorrecto ni inoportuno, pero la responsabilidad, como norma de actuación frente a uno mismo y frente a los demás, es colectiva: padres, madres, familias, comunidades, educadores y educadoras, administración, medios de comunicación, políticos y políticas (en su versión "hacedores y hacedoras de política" pero también en su versión "personas públicas que deben dar ejemplo en su hacer y su decir"), etc., todos somos responsables. Escucho más hablar de la cultura del esfuerzo en relación con la educación que de la responsabilidad de la Gran Fortuna que se esconde detrás de una sicav.
    4. Si el Sistema Productivo se va a beneficiar de la innovación creada por estos niños y niñas, ¿está la banca y la empresa privada dispuesta a invertir en educación?¿Cuánto?¿Cómo?¿Va a colaborar en el desarrollo de la Escuela 2.0, por ejemplo?¿Va a costear estancias en el extranjero o adquisición de bibliotecas de aula? Es decir, si vamos a exigir a los estudiantes que cumplan con su responsabilidad hacia el Sistema Productivo, ¿qué está dispuesto a hacer el Sistema Productivo por estos mismos niños y niñas?¿Cuál es su responsabilidad?
    En fin, no tengo muy claro qué significa "cambiar el modelo productivo" ni tampoco sé si la clave es pedir a los estudiantes que sean responsables. Para mí, es más urgente el objetivo colectivo de transformar el mundo para hacerlo más justo, más sano y más libre que cambiar el modelo productivo para generar mayor riqueza, sobre todo si esta sigue tan mal distribuida. Y en esto la educación sí tiene mucho que decir.

    Salud

    08 septiembre 2009

    Amistad


    Hoy no hay ningún post sobre interculturalidad, competencias básicas o TIC. Hoy esta entrada está dedicada a aquellas amistades de la infancia y la adolescencia con las cuales compartimos juegos, paseos, risas y confidencias. Esas amistades, sin que tú lo sepas, forjan tu carácter y definen quién eras y quién serás en el futuro. Esas amistades son - uno lo descubre con el tiempo - tu propia identidad construida a base de experiencias y recuerdos.

    Hoy no hay ningún post largo y lleno de enlaces. Simplemente voy al hospital a ver a un viejo y querido amigo y a desear con su familia que su operación sea un éxito y pronto esté, de nuevo, viviendo a pleno pulmón.

    Hoy más que nunca, salud.

    Actualización 12.27 p.m.: mi amigo JM ha salido bien de la operación. Ahora a coger fuerzas. Gracias a todos por vuestros buenos deseos.

    07 septiembre 2009

    ¿Puede un blogger educativo dejar de escribir sobre Escuela 2.0?


    El tema estrella de la blogosfera educativa estos días es la Escuela 2.0, como no podía ser de otra forma. Incluso Microsiervos, el blog más importante en español, se ha referido al tema provocando una avalancha de visitas (merecidas) al blog de Anibal de la Torre y sus "claves para que los ZP-portátiles no terminen en fracaso".

    Por si has estado fuera del país los últimos meses, la Escuela 2.0 se puede resumir así:
    El plan prevé que en los próximos meses, 392.000 alumnos y 20.000 profesores, en más de 14.400 aulas completamente digitalizadas de toda España, dispondrán de un ordenador personal ultraportátil que podrán utilizar para formarse mejor. El presupuesto del programa, para este curso escolar 2009-2010, asciende a 200 millones de euros, cofinanciados al 50 por ciento entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. (Fuente: Ministerio de Educación)
    En Andalucía se esperan los portátiles para el profesorado a principios de octubre y para los chicos y chicas durante el mes de enero. El objetivo es que en 2012 todos los centros sean "centros TIC" y tengan ordenadores los estudiantes desde 3º de Primaria.

    Este plan no es un invento español y podemos encontrar antecedentes en diversos países. Quizás el más conocido sea el Proyecto One Laptop Per Child, vinculado al poderoso MIT, pero hay otras experiencias que conocer: la Maine Learning Technology Initiative es una propuesta similar a la realizada por el gobierno español; Computers 4 Kids se centra en familias y estudiantes con necesidades económicas en Tennesee; en Kentucky, por otro lado, han optado por el "reciclado" de ordenadores dentro del Programa No Child Left Offline. En Uruguay podemos encontrar el Plan Ceibal y recientemente el Gobierno de Junín (Perú) entregó portátiles a profesorado y estudiantes (aunque en 50 de los 73 pueblos donde se hecho la entrega hay un "pequeño" problema: no hay luz eléctrica) [Gracias, Nila, por el enlace].

    Parece evidente señalar entre los condicionantes del éxito factores como la formación y la participación del profesorado, la responsabilidad de la familia, la implicación de varias administraciones y de la empresa privada, la evaluación y mejora del programa o el acceso a la red y la calidad de la infraestructura. Sin embargo, saber si medidas de este tipo son útiles o no es un debate abierto: tenemos informes a favor que detectan una mayor tasa de graduación si se posee un ordenador y en contra si no hay implicación de la familia para una utilización académica (y no meramente lúdica) del portátil. En realidad, ningún proyecto complejo, prolongado y extenso puede evaluarse de manera simple: hay múltiples factores que inciden en el éxito o el fracaso del proyecto, que nunca será homogéneo en todas las comunidades, todos los centros, todas las aulas o todos los alumnos y alumnas.

    En todo caso, ahora llega el tiempo de la imaginación. Aunque cada docente puede y debe tener su opinión crítica sobre el desarrollo de este proyecto, necesitamos en este momento poder aunar todas las experiencias y todo el saber hacer que hemos acumulado en los últimos años para conseguir que este plan sea una experiencia satisfactoria para nuestros estudiantes. En este sentido, la Consejería de Educación andaluza está trabajando en una "plataforma 2.0" llamada Colabora que quiere estar funcionando en breve tanto para la formación permanente como para convertirse en una red social donde podamos encontrarnos todos y compartir nuestro trabajo.

    En fin, el reto de la Escuela 2.0 no es trabajar ni a favor ni en contra de un plan gubernamental; el reto es proporcionar a nuestros estudiantes una competencia digital que haga de la tecnología una herramienta eficaz para la vida hoy y en el futuro.

    Salud

    04 septiembre 2009

    Leer la prensa


    Cada mañana es un ritual para mí leer la prensa digital. Y casi todos los días compro también el periódico "en papel". Este es mi protocolo de lectura en ambos formatos.

    Lectura digital

    • Temprano por la mañana: me siento delante del ordenador.
    • Abro una pestaña del navegador con un periódico digital, una segunda pestaña con Facebook y una tercera con Twitter. El correo lo leo en el móvil normalmente.
    • Leo los titulares de portada.
    • Abro en una nueva pestaña sólo los enlaces que más me interesan. Pienso: "La portada es una selección hecha por el periódico, no por mí, a partir de sus noticias, que son también una reelaboración y una selección de la realidad. ¿De qué tamaño son los anteojos que me pongo?¿De qué color?"
    • Visito las secciones que más me interesan en ese periódico. Las abro en una nueva pestaña.
    • Abro en distintas pestañas los blogs que más me interesan de ese periódico.
    • Si en algún momento descubro un enlace interesante, también lo abro en una pestaña nueva.
    • En la primera pestaña original cargo un nuevo periódico y repito el proceso de ir abriendo pestañas con la información que más me interesa. En formato digital soy más plural que en papel: hay periódicos que no están a mi alcance - prensa extranjera o de poca difusión - o simplemente periódicos con los cuales no me identifico ideológicamente.
    • Mientras se va cargando, alterno la lectura de Facebook y Twitter.
    • Tras visitar todos los periódicos, voy revisando las pestañas abiertas una a una, muchas sin leerlas completamente, en algunas abriendo nuevos enlaces.
    • Envío a Facebook y Twitter las referencias que más me interesan.
    • Cuando acabo todo el proceso, cierro todas las pestañas. Es la hora de trabajar.

    Lectura en papel

    • A una hora sin determinar del día pero frecuentemente por la tarde y con tiempo por delante: me siento en mi sillón con mis dos periódicos favoritos (y el móvil cerca por si hay que escribir algo en Facebook o Twitter).
    • Empiezo a leer uno de los periódicos desde la primera hasta la última página.
    • Leo todos los titulares, fragmentos de muchas noticias y bastantes artículos de opinión y columnas.
    • Repito el mismo proceso con el segundo periódico.
    • Cuando he leído el segundo periódico, pues lo cierro, lo doblo y me levanto: es la hora de cenar ;-)
    Cada formato, en mi caso, me pide un tipo de lectura diferente. La prensa digital me provoca una lectura multimodal que me lleva a participar en las redes sociales difundiendo alguna noticia o con una idea sobre algún tema. La prensa en papel suele ser para mí una lectura más reposada, a la que dedico un tiempo más sereno - sin la prisa de comenzar el trabajo - y más centrado en la reflexión o incluso la introspección. Son prácticas discursivas distintas en las cuales adopto roles diferentes y procedimientos y actitudes de lectura - y de escritura - diferentes.

    ¿Y en la escuela? Ambos formatos deben coexistir en la clase de lenguas: el papel y la electrónica no son formatos excluyentes sino complementarios que generan modos de interactuar - con el texto y con otras personas - diferentes. ¿Cómo lo organizas tú?

    Ahora os dejo. Tengo que leer el periódico.

    Salud

    03 septiembre 2009

    ¿Tienes un proyecto?


    En una semana comenzarán las clases. Hay mucho por hacer estos días: reuniones, horarios, nuevas compañeras y compañeros, exámenes, programaciones,...

    Sin embargo creo que al comienzo de cada curso la pregunta fundamental es la siguiente: "Para este nuevo curso, ¿cuál es mi proyecto?"

    No puede ser que la próxima semana simplemente lleguemos a clase y abramos el libro de texto, página uno, párrafo uno, ejercicio uno, y así hasta el final. Repito: ¿cuál es tu proyecto? Cada uno y cada una puede pensar en un proyecto realizable, ambicioso pero accesible, algo que nunca haya hecho y que le gustaría probar. El criterio puede ser, como ya escribí, hacer de la educación un proceso de vida y, a partir de ahí, el límite es tu imaginación.

    Si, además, tu proyecto lo compartes con más compañeras y compañeros, la probabilidad de que sea una experiencia satisfactoria se multiplica. Mantener encuentros - más que reuniones, que es un término que ya suena aburrido sólo al escribirlo - con un café por delante para diseñar y gestionar el proyecto, buscar financiación, ponerlo en marcha, evaluarlo y difundirlo será más sencillo si lo haces en grupo - al principio, mejor un pequeño grupo; poco a poco, se unirá más gente si el proyecto es bueno, no te preocupes...

    ¿Qué puedes hacer? ¿Te gustan las TIC? Prepara con tus estudiantes la revista del colegio en formato wiki. ¿Eres deportista? Plantea a tus estudiantes diseñar conjuntamente sus "planes personales de entrenamiento" y llevarlos a cabo durante al menos un trimestre. ¿Te van los idiomas? Podrías animarte a usar este año el PEL, a ver cómo funciona...

    Me pregunto: ¿qué pasaría si en un centro cada docente diseñara y llevara a cabo un solo proyecto? Seguro que sería un centro muy interesante, ¿no? Y también me pregunto: ¿se hablará de esto en los claustros de comienzo de curso? Dejo ahí la pregunta

    Y recuerda: no tienes que seguir los dictados de la administración - o sí, si te convencen y te apetece -, sólo los argumentos de tu cabeza y la fuerza de tu voluntad de mejora.

    Mi amiga Mercé Bernaus, tan sabia ella, suele decir que menos currículo y más innovación. La escuela innovadora es un movimiento de profesores y profesoras que imaginan una escuela mejor. Buscar tu proyecto es el primer paso.



    ¿Y mi proyecto?¿Cuál es mi proyecto como profe?
    1. Ya he escrito que trabajar con mis alumnas y alumnos nuestro "entorno personal de aprendizaje" va a ser una idea central este año.
    2. Este año he organizado una de mis asignaturas mediante cuatro "tareas de aprendizaje" vinculadas entre si: un telediario, un anuncio, un "what's the word on the street" y un blog.
    Además, el Currículo Integrado de las Lenguas y el Proyecto Lingüístico de Centro se adivinan como dos de los temas centrales del año; pronto habrá noticias. También hay dos o tres publicaciones que están pendientes para este primer trimestre; os iré contando a medida que salgan. Y, claro, ahí están las competencias básicas - a propósito, me pregunto si las CCBB seguirán siendo una prioridad formativa o habrán sido sustituidas ya por la Escuela 2.0. ¡Lo veremos en próximos episodios de "De estranjis"!

    02 septiembre 2009

    Entornos personales y colectivos de aprendizaje


    "Leo los tweets de Twitter de las personas que he elegido seguir. En Facebook encuentro un enlace a un vídeo y una reseña del último libro que lee una amiga. Alguien anuncia también que se va a celebrar un congreso pronto que puede ser interesante. Quizás vaya. Leo en Google Books una publicación que se ofrece parcialmente de manera gratuita. Después busco un clásico y lo descargo a mi iphone. Un amigo me avisa de una nueva conferencia en el OpenCourseWare del MIT: le echo un vistazo y envío el link a Delicious - ¿habrá alguna charla parecida en el OCW español de Universia? Luego lo busco".
    Hoy nuestros entornos de aprendizaje no se limitan al libro y la asistencia a clases u otros encuentros académicos. Un número creciente de vías se abren ante nosotros con distintos formatos y posibilidades de interacción. El concepto de "entorno personal de aprendizaje" (Personal Learning Environment, PLE) recoge y desarrolla esta idea.

    Los entornos personales de aprendizaje son herramientas para establecer nuestros objetivos, desarrollar nuestro proceso de aprendizaje y entablar relaciones con otras personas con las cuales compartimos nuestra experiencia - de tal forma que el aprendizaje suponga una experiencia de socialización rica. Los EPA pueden organizarse según diversos criterios (representados aquí mediante gráficos): entre otros, según las herramientas que se utilicen, según el uso o la actividad que se realice o según las relaciones personales que se desarrollen.

    Leyendo sobre los EPA me preguntaba si la finalidad de los procesos de formación permanente del profesorado (normalmente dirigidos desde los centros del profesorado) no será precisamente que cada docente diseñe, gestione y mantenga su propio entorno personal de aprendizaje, en el cual los CEP sean una especie de "meta-recurso" (centros de recursos, centros de encuentro, centros de información, semillero de ideas,...) al cual puedan acceder libre, voluntaria y gratuitamente.

    Y los centros, siguiendo con esta lógica, podrían diseñar "entornos colectivos de aprendizaje" para abordar los retos que les plantee la realidad cotidiana. Evidentemente, estos ECA no serían simplemente la suma de los EPA de los miembros del claustro, pues en los "entornos colectivos de aprendizaje" también habría que considerar los objetivos de aprendizaje propuestos por los estudiantes o las madres y los padres. Los "entornos colectivos de aprendizaje" pueden suponer un punto de encuentro dentro de los centros para el desarrollo de actividades compartidas por toda la comunidad de manera igualitaria y colaborativa.



    Y tú, ¿cuál es tu experiencia? ¿Has diseñado tu entorno personal de aprendizaje? ¿Cómo lo gestionas? ¿Qué resultados obtienes?
    Estas serán algunas de las preguntas a las que prestaré atención con mis estudiantes durante este primer cuatrimestre del curso en la formación inicial del profesorado. Por ahora, os dejo un primer esbozo de mi propio entorno personal de aprendizaje.

    Saludos

    01 septiembre 2009

    Mi credo pedagógico


    Education is a process of living and not a preparation for future living.
    ...
    The process and the goal of education are one and the same thing.

    John Dewey, Mi credo pedagógico.

    La educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida futura.
    El proceso y la meta de la educación son una y la misma cosa.



    Si tu preocupación es cómo enseñar lengua, pregúntate cómo se comunican tus estudiantes y ayúdales a construir textos reales para sus necesidades actuales.

    Si tu preocupación es la lectoescritura, pregúntate qué valor puede tener ejercitar la mano cuando el cerebro no encuentra sentido a lo que hace y ayúdales a construir significado mediante el texto oral y el texto escrito.

    Si tu preocupación es la animación a la lectura, pregúntate si uno puede estar animado a leer por obligación y ayúdales a descubrir los placeres de la lectura según los gustos y preferencias de cada niño y cada niña.

    Si tu preocupación es cómo enseñar una lengua extranjera, pregúntate qué función puede tener esa lengua en sus vidas y ayúdales a usarla en situaciones reales con fines reales.

    Si tu preocupación es cómo enseñar una segunda lengua, pregúntate si tiene sentido enseñar una lengua fuera del aula donde pueden usarla y ayúdales a participar en la vida académica de su clase con sus compañeros y compañeras.

    Si tu preocupación es la interculturalidad o la coeducación, pregúntate si en el aula viven juntos niños y niñas sin enseñar sus pasaportes y ayúdales a trabajar juntos de manera cooperativa e igualitaria.

    Si tu preocupación son las competencias básicas, pregúntate qué problemas le preocupan y ayúdales a encontrar las soluciones.

    Hemos construido una imagen de la infancia tan aislada y protegida que creemos que no tienen vida, ni personal ni social. No es cierto. Tienen vida. Son vida. Educar supone ayudarles a vivir sus vidas para construir así una vida mejor para todos.

    ¡Bienvenidos a De estranjis!
    Comienza el curso 2009-2010.

    13 agosto 2009

    Rey de Wikis


    Abandono mi estival silencio para felicitar a Dani Sánchez, el Rey de Wikis de Motril. Sus chicos y chicas de 5º B del CEIP Príncipe Felipe han ganado el tercer premio en el Certamen de EducaRed y no queríamos dejar de felicitar públicamente a Daniel por su trabajo. Conozco a Daniel - a través de mi compadre Diego - desde su Proyecto Hormiga y cada año nos sorprende con una experiencia nueva, con frecuencia enforma de wiki. Puedes ver "La Charca de Suarez", la wiki que han preparado este año en Wikispaces, donde también podrás encontrar muchos otros trabajos de Daniel y su cole.

    Enhorabuena al CEIP Príncipe Felipe, a los alumnos y alumnas de 5º B y a Dani. Seguid así, enseñándonos el camino.

    Salud